Diario de Xalapa

La Constituci­ón en la vida cotidiana

- gilnieto20­12@gmail.com Gilberto nieto aGuilar

En 1917 fue promulgada la Constituci­ón General de la República que hoy nos rige. Provenía de un ambiente convulso, lleno de sangre, traiciones, ambiciones y de dos grupos y dos visiones divergente­s: los carrancist­as y los obregonist­as.

El constituye­nte de 1917 pretendía superar la Constituci­ón de 1857, darle un orden legal al país y concluir la etapa armada, pero todavía faltaba el Plan de Agua Prieta y el homicidio de Venustiano Carranza.

Una lectura imparcial de los momentos históricos entre 1914 y 1920 es muy difícil. Se unen tres etapas que definen al México posrevoluc­ionario: después de la derrota de Huerta (todos contra todos), el gobierno constituci­onal de Carranza y la muerte de Zapata, y el inicio del mandato de Obregón (1920), el hombre fuerte como figura principal de la revolución.

Escribe Schettino que en la Constituci­ón de 1917 a la falta de claridad en el equilibrio entre los poderes federales y entre éstos y los poderes locales, se suma un exceso de detalles en cuestiones sociales (garantías, Art. 123) para dar como resultado una constituci­ón que no funciona. Pero esto no será muy importante en la vida

El periodo que va de mayo de 1920, con la muerte de Carranza en Tlaxcalant­ongo, a junio de 1935, cuando Calles es expulsado del país, puede verse de diferentes formas.

posterior de México, porque en todo momento y en todos los ámbitos, la ley casi nunca será tomada en cuenta. (Macario Schettino, "Cien años de confusión", Paidós, México, 2016, p. 90)

El periodo que va de mayo de 1920, con la muerte de Carranza en Tlaxcalant­ongo, a junio de 1935, cuando Calles es expulsado del país, puede verse de diferentes formas. Sin embargo, en ese periodo se cocina lo que habría de ser la política nuestra de cada día. Cárdenas, como líder único del país, le dará la forma definitiva y, en lo que cabe, respetará sus propias reglas.

Hacia 1930 sólo brilla la es

Hacia 1930 sólo brilla la estampa viva del dictador Calles, duro pero sin ser sanguinari­o, aunque no le tiembla la voz para dar una orden fatal.

tampa viva del dictador Calles, duro pero sin ser sanguinari­o, aunque no le tiembla la voz para dar una orden fatal. Ya no quedan caudillos que puedan considerar­se herederos obligados y los generales que han logrado sobrevivir son bastante cautelosos. No quieren terminar por convertirs­e en una cruz más en el camino.

En estos pasajes de la historia Schettino cita una gran profusión de fuentes nacionales y extranjera­s, puesto que son periodos de indefinici­ón y de definicion­es que marcan los derroteros y el destino del país y el tan manoseado término de “pueblo”, sustento de la democracia en las naciones en que ésta sí funciona. Como título de uno de sus libros, Sara Sefchovich dice que México se ha convertido en un “País de mentiras” (Océano, México, 2008), dentro y fuera del país.

No existe probableme­nte ninguna parte del mundo con una diferencia tan grande entre la ley escrita y la práctica, entre la norma jurídica y su aplicación, como sucede en México (Marjorie Ruth Clark, “La organizaci­ón obrera en México”, Era, México, 1979). Esto lo escribía Clark en 1934, pero el sistema autoritari­o mexicano no necesita mucho de la Constituci­ón y sus leyes, porque las fallas, lagunas jurídicas y hasta preceptos inconstitu­cionales no trasciende­n porque no se aplica. Sugiere Schettino (p. 89) que esto bien lo pudo escribir Clark ayer, porque México sigue siendo el mismo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico