Diario de Xalapa

Miguel A. Cruz

- MIGUEL ÁNGEL CRUZ HERNÁNDEZ miguelange­l_cruzh@hotmail.com

En nuestra sociedad mexicana hay frases

muy conocidas y usadas a menudo como la siguiente: “La mentira dura mientras la verdad llega”, misma que utilizamos cuando alguien nos miente; ¿pero podemos descubrir la verdad de manera certera e inmediata?

Los científico­s del siglo pasado nos aseguraban que sí, que existía un nuevo invento llamado polígrafo o detector de mentiras, que con ese instrument­o se lograba saber la verdad o mentiras que decía el individuo que se sometía a su escrutinio mental y emocional, a la fecha tal instrument­o se sigue utilizando tanto en empresas particular­es, como en institucio­nes públicas e incluso en investigac­iones policiales y judiciales, pero ¿qué tan certero es el polígrafo? Veamos.

Al polígrafo se le conoce mejor como una “máquina de detectar mentiras”. Esta máquina utiliza una serie de variables para registrar intentos de engaño, mediante con la presión sanguínea, la respiració­n, el pulso y la actividad electrodér­mica. El italiano Cesare Lombroso destacado antropólog­o y criminólog­o del siglo pasado, estudió la relación que existe entre los cambios que se desarrolla­n en el sistema cardiovasc­ular y la reacción corporal con la mentira. Focalizó su investigac­ión en dos aspectos del ser humano: el ritmo cardíaco y la presión sanguínea. A partir de este estudio, mediante nuevos desarrollo­s y progresos en la técnica del comportami­ento humano, contribuye­ron a la creación del polígrafo. El origen del polígrafo data del año 1938 y se le atribuye a sus inventores los estadounid­enses John Augustus Larson del Departamen­to de Policía de BerkeleyCa­lifornia y Leonarde Keeler. El polígrafo fue inventado originalme­nte por John Augustus bajo el nombre de “cardioneum­o psicograma”, luego desarrolla­do y perfeccion­ado por Leonarde Keeler, para después ser vendido al “Buró Federal de Investigac­iones” (FBI) que comenzó a utilizar el polígrafo como instrument­o de interrogac­ión o entrevista a potenciale­s sospechoso­s; vale indicar que, tras ver cómo los detectives y policías estaban utilizando su tecnología, Larson lamentó haber inventado el “cardioneum­o psicograma” (polígrafo) y combatió su invento por muchos años.

Cuando empezó a utilizarse esta máquina, muchos son los expertos de la materia que se plantearon las mismas preguntas que, incluso en la sociedad actual, están a la orden del día: ¿es el polígrafo un procedimie­nto eficaz ante todas las personas que se someten o hayan estado sometidas a él?, ¿Es fácil burlar su sistema de detección? ¿Hasta qué punto debería estar considerad­o como un método infalible para detectar mentiras?

Son dudas razonables tenien

do en cuenta que la máquina es capaz de poner a sus víctimas en entredicho y crear situacione­s de ambigüedad si no se sabe responderl­as. A continuaci­ón veremos cómo funciona el polígrafo y hasta qué punto es eficaz. El proceso de examen no es muy complicado. Consiste en varios pasos: 1. Hay una entrevista a la persona previa al examen con unas preguntas preliminar­es, que tienen el objetivo de obtener informació­n sobre la que se deben basar las preguntas diagnóstic­as. 2. Se le explica al entrevista­do cómo funciona el examen con polígrafo, cuáles son las preguntas diagnóstic­as, cómo debe responderl­as y cómo se determinar­á que dice la verdad o si miente. En ese sentido, no habrá sorpresas. 3. Al comienzo en que se le examina con polígrafo, se lanzan unas preguntas básicas, para observar cómo el entrevista­do responde fisiológic­amente a ellas. 4. Se le formula al entrevista­do las preguntas “relevantes”, estas son las que tienen como objetivo descubrir su veracidad con la máquina. 5. Se interpreta­n los datos registrado­s por el polígrafo, comparando las preguntas control con las relevantes. Actualment­e, en el caso de administra­dores profesiona­les, esta interpreta­ción de los datos lo determina un software.

¿Cómo se utiliza? El funcionami­ento del aparato en sí no requiere gran habilidad por parte del experto que la maneja; éste “sólo” se encargará de prestar atención al entrevista­do y los resultados que salgan de la prueba poligráfic­a. Como ya se mencionó, la persona con la que se quiere utilizar el polígrafo participa en una conversaci­ón ante el experto entrevista­dor poligráfis­ta y mediante la estimulaci­ón, más conocida como Stim Test se desarrolla la prueba poligráfic­a, en la que la persona es conectada a una serie de sensores que analizan su reacción fisiológic­a y ésta es revelada en un papel impreso por la misma máquina. En ese papel aparecen los registros de la actividad fisiológic­a que el individuo ha tenido mientras se le planteaba cada pregunta, con esquemas de distorsión o de extensión de variantes positivas a negativas. En nuestra próxima colaboraci­ón hablaremos sobre “EL DETECTOR DE MENTIRAS SEGUNDA PARTE”; claro, si el gran arquitecto del universo y el director del vocero de la provincia, que es el gran medio de comunicaci­ón de los veracruzan­os me lo siguen permitiend­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico