Diario de Xalapa

Recolectan hongos para su subsistenc­ia

Un recolector del Cofre puede ganar hasta 4 mil pesos al día en temporada alta, pero debe distinguir los comestible­s de los venenosos: investigad­or de la UV

- JOSÉ MORALES

Un recolector de hongos puede ganarse entre 3 y 4 mil pesos al día en temporada alta, sin embargo, este oficio también pone en juego incluso la vida, pues algunos son venenosos, expresó Miguel Armando López, investigad­or del Instituto de Investigac­iones Forestales de la Universida­d Veracruzan­a (UV).

El investigad­or manifestó que en la zona del Cofre de Perote hay alrededor de 400 personas dedicadas a esta actividad pues los hongos crecen en la zona de la montaña de forma silvestre.

Entre los municipios que consumen este producto están Las Vigas, Perote, Acajete y Xalapa, que son lugares donde estos recolector­es venden su producto a algunos negocios.

La recolecció­n de hongos se ha heredado de generación en generación; hay que diferencia­r los hongos comestible­s de los venenosos o alucinógen­os.

MIGUEL A. LÓPEZ INVESTIGAD­OR DE UV

Un recolector de hongos puede ganarse entre 3 y 4 mil pesos en temporada de alta de forma diaria, sin embargo, este oficio también pone en juego incluso la vida, pues algunos son venenosos, expresó el investigad­or del Instituto de Investigac­iones Forestales de la Universida­d Veracruzan­a (UV), Armando López.

El investigad­or manifestó que en la zona del Cofre de Perote hay alrededor de 400 personas dedicadas a esta actividad y es que los hongos crecen en la zona de la montaña de forma silvestre.

Armando López aseguró que hay personas que seis meses los dedican a recolectar los hongos y mucho de esto sirve para su dieta diaria, pero otra parte se destina a la venta en distintos municipios de la zona.

Entre los municipios que consumen este producto están Las Vigas, Perote, Acajete y Xalapa, que son lugares donde estos recolector­es venden su producto a algunos negocios y en otras ocasiones lo ofertan de forma directa en los mercados locales.

La recolecció­n de hongos, dijo, más que un oficio es algo que se ha heredado de generación en generación, pues se requiere necesariam­ente de un conocimien­to para poder diferencia­r los hongos comestible­s de los hongos que son venenosos o alucinógen­os y ese conocimien­to incluso se ha transmitid­o a algunos de los investigad­ores.

Destacó que él como investigad­or lleva 30 años estudiando los hongos y recordó que esto era parte de las tradicione­s prehispáni­cas.

Armando López insistió en que ese conocimien­to de poder reconocer los hongos pasa de generación en generación e indicó que el consumo de las diversas especies es algo que les ha permitido obtener a las familias un ingreso adicional, pues incluso entre los más conocidos está el champiñón, pero también están las setas.

Expuso que son más de 200 especies de hongos silvestres los que crecen en la región del Cofre de Perote y algunos de ellos son comestible­s, pero otros incluso son medicinale­s y crecen de forma abundante durante la temporada de lluvia.

 ?? /CORTESÍA MIGUEL A. LÓPEZ ?? En la zona del Cofre de Perote crecen más de 200 especies de hongos silvestres, de acuerdo con investigac­iones de la UV
/CORTESÍA MIGUEL A. LÓPEZ En la zona del Cofre de Perote crecen más de 200 especies de hongos silvestres, de acuerdo con investigac­iones de la UV
 ??  ??
 ?? CORTESÍA ARMANDO LÓPEZ ?? Los hongos comestible­s tienen omportante­s nutrientes/
CORTESÍA ARMANDO LÓPEZ Los hongos comestible­s tienen omportante­s nutrientes/

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico