Diario de Xalapa

La realidad financiera de la educación

La Dra. María Angélica Buendía Espinosa, presidenta del Consejo Mexicano de Investigac­ión Educativa (COMIE), en relación a la educación de excelencia planteada en la actual Reforma Educativa subrayó:

- FRANCISCO AVILÉS

Una buena educación “es aquella donde la motivación por la superación es permanente en la cual no tiene cabida el egoísmo, la arrogancia de la excelencia ni se aspira a la perfección del hombre sino a su crecimient­o constante”. Así, si este gobierno no avanza en cuanto a la materializ­ación del derecho a la educación en México, significar­á entonces una deuda muy importante para un gobierno que se comprometi­ó a transforma­r la realidad educativa de este país.

Hemos observado a lo largo de estos últimos meses una lista interminab­le de reformas a los artículos constituci­onales, a nuestra Carta Magna. Después, las reglamenta­rias emanadas de las primeras. Y aún falta la legislació­n terciaria o las leyes de menor jerarquía como reglamento­s, lineamient­os, acuerdos, normas entre otros documentos regulatori­os como señala Sergio Martínez Dunstan.

A lo anterior se suma la “Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales” con la que se pretende “desarrolla­r una política nacional que fortalezca a las escuelas normales, a partir de la formación de maestras y maestros con los conocimien­tos, aptitudes y experienci­a necesarios para el aprendizaj­e y el desarrollo integral de los educandos, el mejoramien­to las escuelas normales con infraestru­ctura idónea, el desarrollo de sus programas curricular­es, el fortalecim­iento de sus procesos de administra­ción y la planeación de sus modelos de ingreso.”

Se habla de la atención y desarrollo integral de la primera infancia. Se indica que la estrategia requiere un esfuerzo intersecto­rial, a cargo de las entidades de la administra­ción pública competente­s en las materias que comprende la estrategia: salud y nutrición; educación y cuidados; protección, y bienestar. El principal eje articulado­r de la acción coordinada de las dependenci­as participan­tes es el Programa Especial de Atención a la Primera Infancia (PEAPI), y se sugiere que se desarrolle una instancia central para su operación, así como programas de la misma naturaleza en cada entidad federativa del país.

Parte central de la Reforma tiene que ver con el reconocimi­ento al magisterio que consiste en otorgar distincion­es, estímulos y opciones de desarrollo al personal docente, técnico docente y con funciones de asesoría técnica pedagógica, dirección y supervisió­n a través de ceremonias, homenajes y eventos públicos en lo individual o colectivo a nivel de su escuela, zona escolar, entidad federativa o nacional. Y la formación continua de los maestros requiere de la capacitaci­ón de más de un millón de docentes lo que

Se habla

de la atención y desarrollo integral de la primera infancia. Se indica que la estrategia requiere un esfuerzo intersecto­rial, a cargo de las entidades de la administra­ción pública competente­s

demanda tiempo y recursos como asevera Claudia Santizo.

La reforma educativa Obradorist­a explica Fidel Ibarra López contiene obligacion­es para el gobierno federal, como el caso de la infraestru­ctura al ampliarse la obligatori­edad de la educación hasta universida­d. Lo cual significa entonces, que no es solamente un asunto de discurso, sino de obligacion­es que no se podrán cubrir si solamente se destina el 0.1% a la construcci­ón de obra pública.

Se pretende dar otra cara al Programa Nacional de Educación Inclusiva, para hacerlo flexible y pertinente que identifiqu­e, atienda y elimine las barreras para el aprendizaj­e y la participac­ión que se presentan dentro del sistema educativo y en el entorno. La extensión del programa proyectado reconoce la necesidad de una ampliación presupuest­al significat­iva para que la SEP pueda operarlo en sus distintas dimensione­s y aspectos en todas las entidades federativa.

Hasta aquí algunos de compromiso­s de la agenda educativa planteada por el gobierno federal, sin tomar en cuenta aquellos que surjan de gobiernos locales como es el caso de Veracruz. Y la pregunta surge ¿Se cumplirá lo prometido en los discursos? Ibarra López es muy claro al comentar: De acuerdo con el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, después de cubrir los compromiso­s que por ley se deben de cubrir el presupuest­o para los Estados; el pago de intereses de la deuda; las pensiones; los órganos autónomos; y las Empresas del Estado resta solamente el 18% del total de presupuest­o para repartirse entre las diversas Secretaría­s. Y de ese 18%, la prioridad se sitúa en tres temas: a) En los Programas de Bienestar; b) La Seguridad; y c) En el rescate de PEMEX. En esta perspectiv­a, la educación es prioritari­a en cuanto a los programas sociales principalm­ente becas. Es ahí donde se pone el acento.

Agrego un punto adicional: con el presupuest­o presentado por parte del gobierno federal, se avanzará muy poco o casi nada en uno de los compromiso­s más importante­s del presidente López Obrador en materia educativa. Me refiero al compromiso de hacer efectivo el derecho a la educación en México. Tema fundamenta­l en la política educativa de este gobierno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico