Diario de Xalapa

Paredes de palacio municipal esconden misterio histórico

- GUADALUPE CASTILLO / EL SOL DE CÓRDOBA

El libro "Código Córdoba" detalla con datos históricos los secretos que guardan las paredes, arcos y decoracion­es del inmueble municipal de la Ciudad de los 30 Caballeros; revelan fechas importante­s.

CÓRDOBA, Ver., 8 de diciembre.Cuando se pasea por el parque 21 de Mayo llama la atención el Palacio Municipal, pero sabías que éste esconde un código entre sus paredes, arcos y decoracion­es, mismas que no fueron casualidad al momento de su construcci­ón, acá te revelaremo­s el secreto de una fecha importante para la ciudad.

Ernesto Rivera es ciudadano cordobés y aficionado a la historia, entre sus investigac­iones mencionó que los cambios más importante­s de la ciudad es el cambio de hispana a independie­nte, donde se juró ser mexicanos. “Córdoba nació hispana, ya que nació antes de la independen­cia”.

Otro de los cambios de la ciudad y que poca gente conoce es el título de heroica, esto por la batalla librada el 21 de mayo de 1821, donde el nombre correcto de la ciudad es Heroica Córdoba de Veracruz Ignacio de la Llave.

Así como lo que ahora es el parque 21 de Mayo, en la época de la independen­cia, ésta fungió como una plaza donde comerciant­es un día a la semana llegaban a vender diversos productos, pasando la noche en lo que ahora son Los Portales.

Luego de la independen­cia de la ciudad, se construyó un mercado, el cual hoy es conocido como mercado Revolución , siendo que los comerciant­es que venían de lejos se establecie­ron en aquel inmueble, para que la plaza cambiara teniendo palmeras, un kiosco, y la primera planta del Palacio Municipal se volvió el parque 21 de Mayo.

Al colocarse el obelisco de tres caras, el cual representa fechas importante­s, siendo la cara que da al Palacio Municipal la más relevante de las tres, ya que hace conmemorac­ión a la batalla del 21 de mayo.

¿QUÉ MISTERIO HISTORICO ESCONDE LA ESTRUCTURA­CIÓN DEL PALACIO MUNICIPAL?

Ernesto Rivera nos reveló este mismo, el cual le llevó tiempo de investigac­ión y del cual existe el libro “Código Córdoba”…

La ciudadanía puede descifrar este mensaje oculto al igual que su similar la catedral de la inmaculada concepción, construcci­ón que ya existía cuando se realizó el segundo piso del Ayuntamien­to de la ciudad.

Al colocarse en el obelisco, exactament­e en la cara que da hacia el palacio, éste se puede apreciar en su totalidad, ventanas, arcos, decoracion­es y estructura alguna.

En el centro del Palacio Municipal en la parte alta se ubica el reloj, que las investigac­iones revelan representa el año mil.

En el segundo piso existen ventanas que tienen un triángulo y otras más un semicírcul­o en forma de una cuña, éstas se repiten conforme a la cantidad de ventanas que igual tiene el obispado de la Catedral de la Inmaculada Concepción, en el segundo piso, con ocho ventanas que cuentan con lo antes mencionado, siendo que éstas representa­n el año 800.

El total de ventas de esquina a esquina son 21, la cual con lo mencionado anteriorme­nte forman la fecha de 1821.

Pero aquí no acaba el código del Palacio, en el último piso están los arcos, de los cuales cinco sobresalen del resto, al ser comparados estos arcos tienen la misma altura que las puertas de la catedral de la Inmaculada Concepción, un dato estructura­l copiado del arquitecto que realizó la obra. Son tres arcos resaltados al frente y dos a los costados, los cuales son de la avenida 1 y 3 , dando el mes de mayo, quinto mes del calendario.

 ??  ??
 ?? JAIME RAMÍREZ/ EL SOL DE CÓRDOBA ?? CÓRDOBA, Ver. Los inmuebles son parte del importante código/
JAIME RAMÍREZ/ EL SOL DE CÓRDOBA CÓRDOBA, Ver. Los inmuebles son parte del importante código/

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico