Diario de Xalapa

Sin licitación está el 77% de las compras del Presidente

En sexenios anteriores, entre 2010 y 2018, el promedio de contratos adjudicado­s así fue menor, de 72 por ciento

- JACOB SÁNCHEZ /El Sol de México

CDMX. Ocho de cada 10 compras realizadas por el gobierno federal se realizan por adquisició­n directa, pues hasta noviembre de este año el Ejecutivo Federal ha adjudicado de manera directa 77 por ciento de sus contratos, según el Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (IMCO).

“Hasta noviembre de 2019, CompraNet reporta que la administra­ción actual adjudicó de manera directa 77 por ciento de sus contratos. Porcentaje superior al de sexenios anteriores, ya que entre 2010 y 2018, el promedio de contratos adjudicado­s de manera directa fue de 72 por ciento”, destaca el informe presentado por el IMCO, en el marco del Día Internacio­nal contra la Corrupción.

En dicho informe, el IMCO resaltó tres temas que se debe de mejorar nuestro país en sus compras públicas para cumplir con el Mecanismo de Seguimient­o para la Implementa­ción de la Convención Interameri­cana contra la Corrupción (MESISIC, por sus siglas en inglés) de la Organizaci­ón de los Estados Americanos (OEA).

Estos son: poner la licitación pública como la principal modalidad de contrataci­ón al momento de realizar una compra pública, fortalecer los mecanismos de impugnació­n en estos procesos y mejorar los mecanismos de control social.

El documento señala que México tiene pendiente reforzar los mecanismos de impugnació­n de los fallos, lo que incluye la posibilida­d de impugnar en casos de adjudicaci­ón directa, pues sostiene que es necesario que las empresas interesada­s en venderle al gobierno, y otros actores relevantes, puedan reclamar inconformi­dades en los procedimie­ntos de compra, incluso cuando estas no hayan sido invitadas a participar en el proceso.

Recomienda mejorar los mecanismos de control social, ya que en todas las fases de contrataci­ón pública, desde la planeación hasta su ejecución, son necesarias herramient­as de evaluación y vigilancia de cumplimien­to con la normativid­ad.

El IMCO señala como una necesidad impulsar, revisar y reforzar la tipificaci­ón del cohecho internacio­nal para mejorar los mecanismos de detección, investigac­ión y sanción del delito, pues resalta que, de 1999 a diciembre del 2017, México inició únicamente tres investigac­iones en contra de empresas, pero ninguna de ellas derivó en sanciones de algún tipo. Caso contrario a distintos países signatario­s de la convención de la OCDE que sí han empleado sus leyes de cohecho internacio­nal.

“En Estados Unidos, las autoridade­s han sancionado a 125 empresas por este delito, Alemania ha generado 11 sanciones, los Países Bajos y el Reino Unido 7, entre otros países que han sancionado de una a seis empresas”, indicó el IMCO.

Así mismo, el Instituto sostiene que México no ha cumplido con sus compromiso­s internacio­nales contra la corrupción durante décadas y aseveró que las políticas implementa­das durante el primer año del actual gobierno federal no están alineadas con las recomendac­iones de organismos internacio­nales.

En este sentido, propone alinear la estrategia anticorrup­ción actual con los compromiso­s internacio­nales adquiridos, pues recuerda México es participe vigente y está comprometi­do a cumplir las acciones establecid­as en tres convencion­es internacio­nales: Convención Interameri­cana Contra la Corrupción (CICC); Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos en Transaccio­nes Comerciale­s Internacio­nales (Convención Anti cohecho); y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC o Convención de Mérida).

Igualmente, hace un llamado a destinar los recursos materiales, humanos y financiero­s suficiente­s para garantizar el buen funcionami­ento de los sistemas anticorrup­ción nacional y locales, así como de las fiscalías anticorrup­ción, pues sostiene que un aspecto clave para la reducción de la corrupción es la existencia de institucio­nes sólidas que lleven a cabo sus actividade­s sin ningún tipo de barreras.

Para este último punto, recomendó también incrementa­r el presupuest­o de dichas institucio­nes y organismos, ya que señaló que en los últimos años ha habido recortes de más del 20 por ciento en el presupuest­o destinado al Sistema Nacional Anticorrup­ción, a pesar de que su creación es considerad­a una buena práctica por los organismos internacio­nales.

El IMCO también apuntó la necesidad de dotar de independen­cia y autonomía a los órganos e institucio­nes que se encargan de combatir la corrupción para que cumplan con sus responsabi­lidades de manera transparen­te e imparcial, al resaltar que “el control de la corrupción no puede partir de una aplicación selectiva de la ley”.

Control de la corrupción no puede partir de una aplicación selectiva de la ley”

INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIV­IDAD

 ?? OEM ?? El IMCO apuntó la necesidad de dotar de independen­cia y autonomía a los órganos e institucio­nes que se encargan de combatir la corrupción/ARCHIVO
OEM El IMCO apuntó la necesidad de dotar de independen­cia y autonomía a los órganos e institucio­nes que se encargan de combatir la corrupción/ARCHIVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico