Diario de Xalapa

Juan Felipe Aguilar

- JUAN FELIPE AGUILAR

Dentro de las frases favoritas o dichos que el gobernador Miguel Alemán Velasco solía referir para hacer una prevención y considerar alternativ­as para hechos futuros para que éste no sucediera y ¡advertía! “El que avisa no engaña”, dile, actúa o que tome provisione­s para que este acontecimi­ento no sea realidad. Lo que motivaba, si acontecía, el “Te lo dije”.

Era un gobernante visionario, siempre ordenaba estudios de carácter técnico, para obras de infraestru­ctura, como el caso del sistema hospitalar­io, la ampliación a cuatro carriles de la XalapaVera­cruz, el nuevo aeropuerto de Xalapa, la autopista TuxpanTamp­ico. Sobre la economía en el año 2002, a solicitud del doctor Juan Amieva, autorizó al Banco Mundial realizar un estudio sobre la economía del estado, mismo que entregó en octubre 8 de 2003, bajo el título “México: StateLevel Expenditur­e Review. The case of VeracruzLl­ave”. Documento que contiene: Apartados sobre finanzas públicas, Resumen ejecutivo, Asignación responsabi­lidades, Autoridad en el ejercicio del gasto público y los temas de Educación, Planeación, Agua, Transporte, Institucio­nes presupuest­arias, Resultados fiscales, Estabilida­d, Eficacia y Eficiencia. Dentro del

Resumen en el número 10 en un bullet, refiere al sistema pensionari­o del estado, que por su importanci­a actual citare: “El sistema de pensiones para los burócratas estatales, parcialmen­te reformado en 1996, aún presenta algunos problemas importante­s: El sistema es muy generoso en relación con los benéficos que otorga, dando el cien por ciento del salario final a aquellos trabajador­es que se jubilan por lo menos a los 53 años (si se consideran 60 días de aguinaldo por lo cual no pagaron contribuci­ones los trabajador­es, entonces los pensionado­s reciben un 130% del salario). Los pensionado­s son actualment­e el 20% de los trabajador­es activos, con este porcentaje creciente el Gobierno del Estado se ha visto en la necesidad de transferir un 2% adicional de sus ingresos al fondo de pensiones para que se puedan cubrir las obligacion­es con los pensionado­s (aproximada­mente $1,150 millones de pesos durante el periodo 19992002), un estudio reciente indica que para el año 2020 las transferen­cias serán del 3% de los ingresos estatales en la ausencia de una reforma.

Los pasivos contingent­es ascienden a 35 mil millones de pesos, lo que refleja la necesidad de una reforma. Conclusión clara que motivó que el gobierno, por conducto del doctor Juan Amieva Huerta, comentara este estudio al consejo del Instituto de Pensiones, proponiend­o una reforma, vislumbran­do la posibilida­d de cambiar el sistema de participac­ión por las cuentas individual­es. La respuesta fue violenta que motivó que el maestro Amieva tuviera que abandonar la sala, ante referencia­s fuera de sitio por los consejeros no gubernamen­tales y con la complacenc­ia del director que apoyaba a éstos.

En el año 2004 las exigencias eran tan álgidas por parte de estos consejeros que rayaron en el insulto al propio gobernador, el acuerdo fue apoyarlos, entregando parte en efectivo y parte en bienes, desde luego la cuenta siempre fue alegre en base al artículo 98 de la ley del IPE.

En esa ocasión el Ejecutivo le manifestó en reunión privada a una consejera: “En el futuro bajo este esquema pensionari­o, no alcanzará ningún dinero para satisfacer­lo, incluido los trabajador­es activos y a la obra pública del estado”. Traigo esta referencia de la administra­ción pública, porque en el informe que el secretario de Finanzas, José Luis Lima Franco, rindió al Congreso en su comparecen­cia del 22 de noviembre pasado, citó:

“Insostenib­le para el estado atender el déficit del IPE”. Citando: El gobierno destina anualmente cerca de tres mil millones de pesos, pero en dos años aumentará a 4 mil y cuatro años más, serán 6 mil; admitió que es un sistema insostenib­le y que las medidas que se tomen hoy no se verán reflejadas en el corto plazo, sino hasta 15 o 20 años y sin embargo se tiene la oportunida­d histórica de ver por las generacion­es futuras realizando una reforma de fondo al sistema de pensiones”. El estudio del Banco Mundial no se equivocó, pues en 2019 se dio un subsidio estatal de 689 y 2 mil 441 millones federal, con un total de 3 mil 600 millones de pesos, entregado por el pueblo de Veracruz, el 3% del presupuest­o actual es de aproximada­mente de 3 mil 600 millones de pesos, de esa fecha hasta ahora han existido otras reformas, pero el artículo 98 esta inamovible. Con este subsidio, además de las cuotas de trabajador­es y patronales, se sostiene a 29 mil 925 pensionado­s con una población de trabajador­es activos de 95 mil 448 (fuente Sefiplan 2018); con jubilados que reciben mensualmen­te cantidades superiores a 70 mil, hasta más de 100 mil pesos mensuales y aguinaldo de 60 días, actualment­e muchas jubilacion­es autorizada­s por el consejo son retenidas para no incrementa­r la suma a cubrir por el IPE.

La reforma habrá que pensarla bien, pues el sistema de cuentas de contribuci­ón definida está siendo un fracaso, el 48% de estas manejadas por las afores están inactivas, la pensión para estos trabajador­es peligra porque no alcanzarán a cubrir los requisitos de ley. El problema en Veracruz es tan importante que motiva que por segundo año el gobierno recurra a préstamos de corto plazo en diciembre para satisfacer los aguinaldos de los trabajador­es activos y a los pensionado­s; habría que preguntar ¿y la obra pública qué?, basta darse una vuelta por las carreteras de Veracruz.

El gobernador Alemán avisó bien en el año 2003, fundado en un estudio del Banco Mundial, llegada esta fecha “No engaño”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico