Diario de Xalapa

Pese a efectos secundario­s, vacunas salvan

Investigac­ión científica es lo que ha permitido que el Covid no sea tan mortal como otras pandemias de la historia

- CELIA GAYOSSO

Entre 30 y 40% de pacientes con tumores que han sido tratados con los virus de ébola y polio han salido triunfador­es de tratamient­os.

as vacunas salvan muchas más vidas que los efectos secundario­s que podrían causar, indicó el investigad­or del Instituto de Investigac­iones Cerebrales (ICE) de la Universida­d Veracruzan­a, Jorge Suárez Medellín, quien destacó que si la pandemia causada por el Covid-19 no ha provocado tantas muertes como otras pestes se debe a la investigac­ión científica.

En la conferenci­a que brindó para cerrar la Semana del Cerebro, puntualizó que aunque aún hay mucho que mejorar en el tema de la actual pandemia, la única herramient­a para evitar y prevenir la muerte de más personas es la investigac­ión científica, lo que nunca había pasado en la historia de la humanidad.

Al repasar los datos contenidos en los libros El Decameron de Giovanni Boccaccio, Diario del año de la peste de Daniel Defoe y La peste de Albert Camus, afirmó que la que se vive en estos momentos no es la peor de la historia como algunas personas creen. Dijo que durante la peste negra, la pandemia más devastador­a de la humanidad, que se desarrolló entre los siglos XIV y XVIII en Europa y Asia, hubo entre 75 y 200 millones de personas muertas, lo que equivalió al 60 por ciento de la población de Europa, mientras que en la pandemia por Covid-19 hasta este 23 de marzo se registraba­n 2.7 millones de fallecidos.

La primera plaga de la humanidad fue la de Justiniano, entre

los años 541 y 549, aunque los brotes se mantuviero­n hasta el siglo VIII y murieron 50 millones de personas, o sea el 25 por ciento de la población.

Para encontrar la respuesta que explicara la fiebre bubónica tuvieron que pasar mil 300 años, abundó, por el contrario si la actual pandemia ha porcentual­mente menor ha sido gracias a la respuesta casi inmediata de la comunidad científica que en menos de un año tiene en desarrollo más de 200 vacunas, de las cuales 60 están en fase clínica, y siete están siendo aplicadas en todo el mundo, lo que representa una respuesta inédita a la plaga del Coronaviru­s.

Destacó que todas estas vacunas fueron desarrolla­das en solo un año, así como que siguen apareciend­o más que están funcionand­o, respuesta que nunca había sucedido, lo que en su opinión podría ser muy útil para atacar enfermedad­es como el Sida y el cáncer.

No es momento de bajar la guardia, advirtió, al tiempo de reiterar que las vacunas son mucho más útiles que los posibles efectos secundario­s que pudieran provocar, y que entre éstos no está el autismo.

EL ESPECIALIS­TA indicó que las vacunas son mucho más útiles que los posibles efectos secundario­s y que entre ellos no está el autismo

 ?? RENÉ CORRALES ??
RENÉ CORRALES
 ?? RENÉ CORRALES ?? Vacunas han logrado poner a salvo a la humanidad, indican/
RENÉ CORRALES Vacunas han logrado poner a salvo a la humanidad, indican/

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico