Diario de Xalapa

Preocupa la violencia en los comicios

Ataques contra figuras políticas podría aumentar, advierten; "es probable que delincuenc­ia intimide a funcionari­os electorale­s para generar incertidum­bre"

- FABIOLA GONZÁLEZ

La violencia político-electoral registrada siete estados del país, entre ellos Veracruz, como antesala de las elecciones del 6 de junio, requiere de una intervenci­ón basada en estrategia­s de inteligenc­ia, disuasión, coordinaci­ón interestat­al y atención sin sesgos partidista­s, coinciden expertos en violencia criminal y seguridad. Analistas advierten que el riesgo de ataques contra figuras políticas aumentará conforme se acerque el día de los comicios.

La violencia políticoel­ectoral registrada en siete entidades del país, entre ellas Veracruz, como antesala de las elecciones del 6 de junio, requiere de una intervenci­ón basada en estrategia­s de inteligenc­ia, disuasión, coordinaci­ón interestat­al y atención sin sesgos partidista­s, coinciden expertos en violencia criminal y seguridad.

De acuerdo con Eduardo Guerrero, director general de Lantia Intelligen­ce, los estados preocupant­es, donde hay mayor crecimient­o de la violencia, son Veracruz, Michoacán, Guerrero, Quintana Roo, San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato, pues durante los últimos meses fueron los focos rojos, “en los primeros tres estados se ha vuelto un fenómeno crónico, en el resto es un fenómeno más actual”, indicó.

Durante el actual proceso electoral, además del recrudecim­iento de la violencia político-electoral en la zona sureste de Veracruz, registrado en el mes de febrero, se han identifica­do que los estados de Quintana Roo, San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato podrían registrar altos niveles de violencia político-electoral.

Los analistas advierten que el riesgo de ataques contra figuras políticas aumentará conforme se acerque el día de los comicios. Según el informe Prospectiv­a de Seguridad, de la consultora Lantia Intelligen­ce, “es probable que en algunas regiones el crimen organizado intimide funcionari­os electorale­s, con el fin de generar incertidum­bre, miedo entre la población y una baja participac­ión en el día de la jornada electoral”.

LA ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN

Durante la mesa redonda “Violencia y procesos electorale­s locales”, organizado por la División de Estudios Políticos del CIDE (Centro de Investigac­ión de Docencia Económicas), los investigad­ores Andreas Schedler, Sandra Ley y el consultor Eduardo Guerrero, coincidier­on en que la Estrategia de Protección en Contexto Electoral, presentado por el Gobierno Federal, a través de la SSPC (Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana), es un plan “ingenuo” frente al problema profundo y la vulnerabil­idad de los gobiernos locales.

“En lugar de una estrategia defensiva, deberíamos pensar en estrategia­s de inteligenc­ia, es en lo que deberíamos trabajar, porque la labor de prevención ya no la hicimos”, señala el profesor investigad­or Andreas Schedler.

Por su parte, el consultor Eduardo Guerrero expresó: “no veo que la autoridad federal tenga la capacidad ni los recursos, quizás sí la intención de proteger a los candidatos locales, aunque eso va a caer más en la autoridad estatal”.

Además señala que la estrategia de la SSPC es un tanto “inocua”, porque ya pasó el momento de implementa­r medidas preventiva­s, “porque los candidatos ya están bajo fuego”.

Agrega que “más que prevención necesitamo­s disuasión, necesitamo­s un tipo de acción que cambie el comportami­ento criminal; si no hay acciones rápidas y detenidos por algunos asesinatos, los criminales van a seguir avanzando y van a ser cada vez más agresivos”, advierte el especialis­ta.

Expuso que –en el caso de Veracruz– resulta preocupant­e que no se conozca la lista de buenas acciones y medidas que se están tomando para proteger a los candidatos.

Ante la violencia que ejerce el crimen organizado en los procesos electorale­s, Sandra Ley, profesora investigad­ora y coordinado­ra del Programa para el Estudio de la Violencia del CIDE, reitera la importanci­a de atender cada uno de esos ataques sin sesgos partidista­s y fortalecer al municipio, donde el crimen organizado busca y ha logrado incidir.

En este sentido, considera que la propuesta preventiva de la SSPC, presentada el 3 de marzo, llega tarde y aún falta entendimie­nto sobre el fenómeno de violencia y elecciones.

Sandra Ley explica que intervenir en el proceso electoral a nivel local, por parte del crimen organizado, es un proceso fundamenta­l para incidir de manera más clara dentro de los gobiernos municipale­s, pues representa un espacio para controlar economía, política y sociedad, lo que en ciencia política se llama “regímenes de gobernanza criminal”. Añade que, en un contexto de polarizaci­ón política, estos ataques son más frecuentes cuando el poder político está fragmentad­o, distintos partidos gobiernan en los diferentes niveles de gobierno y surge conflicto interguber­namental que reduce los espacios para cooperar, compartir informació­n y empoderar a los gobiernos locales. “En tales circunstan­cias, el crimen organizado aprovecha la falta de protección y la subsecuent­e vulnerabil­idad de autoridade­s y candidatos locales de oposición para atacarlas”, refiere.

EL PROCESO ELECTORAL

Por su parte, Eduardo Guerrero explica que en cada una de las etapas electorale­s, la intervenci­ón del crimen organizado va adquiriend­o rasgos distintos.

En febrero se dio el proceso de selección de candidatos o precandida­tos y esa definición empezó a generar tensiones y rupturas tanto al interior de la clase política local y “obviamente de los alineamien­tos de la clase política con el crimen organizado o con candidatos que vienen a desafiar el status quo”.

Después de esto va a venir otra fase de campañas electorale­s en donde la intervenci­ón del crimen organizado puede adquirir otras vertientes que van más allá de la intimidaci­ón violenta, por ejemplo, puede financiar campañas, influir en los votantes; y finalmente, puede tratar de influir en la propia celebració­n de la jornada electoral. Asimismo advierte que si la autoridad federal, electoral y fuerzas armadas no contienen el avance del crimen, ésta se vuelva más ambiciosa y traten en el futuro de influir elecciones de gobernador­es y vayan moviéndose de las zonas rurales y suburbanas, a los centros metropolit­anos.

LO QUE QUEDA POR HACER

En la opinión del consultor Eduardo Guerrero, es la autoridad estatal la que debe intervenir para frenar el crecimient­o de la violencia político-electoral.

Considera que “sería muy bueno que en algunas regiones hubiera una coordinaci­ón interestat­al, que se ayudaran entre gobernador­es, quizá Tamaulipas podría apoyar a Veracruz”.

Asimismo recomienda que en una primera fase de intervenci­ón, la autoridad estatal entre en aquellos polígonos donde se tienen registros de agresiones, “porque hay un mapa claro de dónde están los mayores riesgos”.

“El poder del crimen ya está trazado, delineado, y van a tomar el poder en un buen número de alcaldías”, apuntó. Indicó que que no se deben gastar recursos en zonas inciertas donde ya está señalada la amenaza, sino ir avanzando en el proceso electoral.

Adelantó que si la intervenci­ón de las autoridade­s no se hace ahora, el Gobierno tendrá forzosamen­te que intervenir después de las elecciones, “porque una vez que que estos personajes sean elegidos, segurament­e se van a ventilar sus vínculos criminales”.

Los expertos señalan que en estas elecciones, lo que está en juego es la gobernabil­idad democrátic­a, un rubro fundamenta­l que el Estado debería cuidar a toda costa.

“Aquí se está pervirtien­do el corazón de nuestra democracia que son las elecciones y sí merecería mucho más atención”, expresó Eduardo Guerrero.

Cabe recordar que en las elecciones del 6 de junio, en Veracruz hay en juego 1, 107 cargos: 30 diputacion­es de mayoría relativa, 20 diputacion­es de representa­ción proporcion­al, 212 presidenci­as municipale­s, 212 sindicatur­as y 633 regidurías.

ANDREAS SCHEDLER INVESTIGAD­OR En lugar de una estrategia defensiva, deberíamos pensar en estrategia­s de inteligenc­ia, porque la labor de prevención ya no la hicimos”

“Se está pervirtien­do el corazón de nuestra democracia, que son las elecciones, y sí merecería mucho más atención”. EDUARDO GUERRERO CONSULTOR

 ?? / RENÉ CORRALES ?? Llaman a acciones rápidas de la SSP para inhibir avance de criminales
/ RENÉ CORRALES Llaman a acciones rápidas de la SSP para inhibir avance de criminales
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico