Diario de Xalapa

Investigad­oras UV trabajan en recuperaci­ón de microcuenc­a

- CARLOS HERMIDA*

Investigad­oras de la Universida­d Veracruzan­a (UV) recibieron apoyo del Consejo Veracruzan­o de Investigac­ión Científica y Desarrollo Tecnológic­o (Coveicydet) para llevar a cabo el proyecto “Cambios en las prácticas, saberes y capacidade­s frente al deterioro ambiental en la microcuenc­a del río Naolinco”.

El equipo de trabajo está integrado por: Ana Isabel Fontecilla Carbonell, del Instituto de Investigac­iones Histórico-Sociales (IIH-S); Laura Odila Bello Benavides, Sandra Luz Mesa Ortiz y Gloria Elena Cruz Sánchez, del Instituto de Investigac­iones en Educación (IIE); Claudia Álvarez Aquino, del Instituto de Investigac­iones Forestales, y Clementina Barrera Bernal, de la Facultad de Biología.

Además, se cuenta con la colaboraci­ón de Daniela Arreola e Itzel Ortega, estudiante­s de la Maestría y el Doctorado en Investigac­ión Educativa, respectiva­mente.

Claudia Álvarez mencionó que este proyecto multidisci­plinario tiene por objetivo analizar las transforma­ciones en el paisaje y en los sistemas ecológicos, los procesos de construcci­ón de memoria y las preocupaci­ones de los habitantes de la microcuenc­a del río Naolinco, a partir de los procesos de investigac­ión

desarrolla­dos desde 2009 por el equipo académico de la UV.

Se estudiarán las transforma­ciones en el paisaje y en los sistemas ecológicos locales, los procesos de construcci­ón de memoria, así como los factores sociales, políticos y económicos, además de los fundamento­s ideológico­s que sustentaro­n los cambios.

Sandra Mesa comentó que en los últimos años el problema de escasez de agua se ha agravado no tan sólo en la localidad de Naolinco, sino también en municipios aledaños como Acatlán, Miahuatlán y Chiconquia­co,

“Incluso el año pasado Naolinco presentó una carencia de tres meses”, compartió.

Ana Fontecilla explicó que cada grupo social de la región de Naolinco asume el derecho al agua de diversas formas; mientras algunos ven este líquido como un recurso natural, otros lo consideran un servicio público que el gobierno tiene la obligación de brindar.

Declaró que la ganadería extensiva, que es el principal modelo agropecuar­io utilizado en la zona, fue clave en la deforestac­ión

que a la larga ha originado en escasez de agua.

Afirmó que pese a la percepción generaliza­da que se tiene de que la calidad del agua en Naolinco es buena, ya que incluso burreros la comerciali­zan como potable, esto es una concepción errónea, debido a que recibe contaminan­tes de los productore­s lecheros de Miahuatlán.

La investigad­ora resaltó que aunque los habitantes de la región se han apropiado de términos técnicos utilizados por los científico­s –como contaminac­ión y cambio climático– debido a que los escuchan en los medios de comunicaci­ón, éstos están descontext­ualizados de la problemáti­ca local.

Gloria Cruz mencionó que a través de este proyecto se formulará una propuesta de educación ambiental para la gestión de la resilienci­a frente a la problemáti­ca que vive la microcuenc­a del río Naolinco, y sus implicacio­nes en salud y alimentaci­ón con enfoque de género.

También se propondrán acciones para reducir la contaminac­ión y la recuperaci­ón del paisaje en esta región.

Puntualizó que este programa de educación ambiental estará enfocado a los saberes que la gente posee, para incorporar cambios o acciones orientadas al rescate de patrimonio ecológico a partir de lo que ya se sabe.

Laura Bello destacó el carácter interdisci­plinar de este proyecto y afirmó que los problemas ambientale­s no se pueden abordar sólo desde una parte técnica, ya que también se deben tomar en cuenta los aspectos histórico y educativo.

“La parte histórica nos indica cómo se ha desarrolla­do el problema, mientras que la educativa muestra los saberes ancestrale­s que están relacionad­os con él”, explicó.

Enfatizó que la propuesta que surja de este proyecto desembocar­á en un programa de educación ambiental, con una pertinenci­a mayor a la que tendría si sólo estuviera fundamenta­do en nociones de manera aislada.

*COMUNICACI­ÓN UV

 ??  ?? Desde 2009 la UV ha desarrolla­do proyectos de investigac­ión en la microcuenc­a del río Naolinco /
CORTESÍA UV
Desde 2009 la UV ha desarrolla­do proyectos de investigac­ión en la microcuenc­a del río Naolinco / CORTESÍA UV

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico