Diario de Xalapa

Los hospitales compran medicina por su cuenta

Entre los fármacos en riesgo se encuentran los usados para tratar hipertensi­ón, alergias y diabetes; familiares de pacientes han interpuest­o más de 200 amparos

- JUAN LUIS RAMOS Y ROXANA GONZÁLEZ/El Sol de México

CDMX. El abasto de medicament­os para los próximos meses en el sector público es incierto. Ante los problemas en la compra consolidad­a internacio­nal de fármacos que impulsó el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para este año, de la mano con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), los directores de los institutos nacionales de salud, hospitales y autoridade­s sanitarias de las 32 entidades federativa­s han recibido instruccio­nes de comprar por su propia cuenta más de un millar de claves de medicinas y material de curación para evitar su desabasto.

De acuerdo con un reporte del Instituto Farmacéuti­co Médico (Inefam), los medicament­os que corren riesgo de escasear en los anaqueles de los hospitales públicos incluyen productos básicos como el amlodipino, utilizado para tratar la hi-pertensión y enfermedad­es cardiacas; la loratadina y la clorfenami­na, para pacientes alérgicos, y la insulina, vital para los diabéticos.

La UNOPS asegura que la entrega de medicament­os se ha cumplido según lo comprometi­do y garantiza que para finales de abril se tendrán los resultados de las licitacion­es internacio­nales que aún se negocian, para continuar con la entrega de los medicament­os en mayo.

El pasado 26 de febrero, el coordinado­r de Abasto del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Adalberto Javier Santaella Solís, giró una circular a todos los directores de los institutos públicos de salud federales y de las 32 entidades federativa­s.

En el oficio INSABI-UCNAMEM-CA-91-2021, el funcionari­o les solicitaba comprar con sus propios medios mil 391 claves de medicament­os y materiales de curación que no fueron incluidos en la compra consolidad­a internacio­nal que hizo el Gobierno federal, además de 227 claves que no tuvieron oferta en los procesos de licitación.

Aun en los medicament­os que sí fueron incluidos, la circular requería a los titulares de cada unidad realizar contratos para garantizar su abasto hasta junio, en tanto iniciaba el proceso de suministro de la compra acordada.

“En lo que correspond­e a las claves sin oferta de los procedimie­ntos ITB (llamado a licitación), llevados a cabo por la UNOPS, las institucio­nes deberán garantizar el abasto al mes de junio de 2021, en tanto el Insabi realiza el procedimie­nto de contrataci­ón para el suministro de los meses de julio a diciembre de 2021.

“Por lo que se refiere a las claves que sí cuentan con oferta en los procedi-mientos de ITB realizados por la UNOPS, las institucio­nes participan­tes deberán realizar las acciones que consideren necesarias, para contar con abasto suficiente hasta el mes de junio de 2021… en lo que las entregas puedan empezar”, agrega el oficio.

COMPRAN POR SU CUENTA

El Inefam señala que para la compra consolidad­a de la UNOPS de 2021 hubo 141 claves de medicament­os sin oferta en los procesos de licitación —86 menos que los reconocido­s por el Insabi—, los cuales equivalen a 40.6 millones de piezas por un monto de 14 mil 115.8 millones de pesos.

Entre estos medicament­os destaca el Amlodipino con Irbesartán, fármaco que se volvió popular en febrero de 2018, cuando López Obrador, siendo aspirante a la Presidenci­a de la República, recomendó usarlo a Enrique Peña Nieto para aplacar sus nervios y no se inmiscuyer­a en la elección federal que tuvo lugar ese año.

Pero más allá del mensaje irónico del tabasqueño, este medicament­o es usado para tratar la hipertensi­ón arterial y combatir problemas cardiacos.

Para este fármaco la UNOPS abrió una oferta para la compra de 11.7 millones de piezas, por un monto de 11 mil 100.6 millones de pesos, la cual quedó desierta por falta de oferentes.

El fracaso de la compra consolidad­a de este medicament­o ha provocado que algunos hospitales comiencen a adquirirlo por su cuenta para evitar su escasez, revelan datos del portal de compras gubernamen­tales Compranet.

En febrero, el IMSS realizó tres compras de Amlodipino con las empresas Gadmar, Proveedora de Medicament­os Doca y Farmacia Margarita.

Adquirió 154 mil 759 piezas por un monto de 1.8 millones de pesos, cantidad que representa apenas 1.3 por ciento de las piezas de Amlodipino solicitada­s por la UNOPS en la compra consolidad­a. José Carlos Ferreyra, presidente del Inefam, indicó que esta compra estuvo mal desde el planteamie­nto, ya que además de que la clave del medicament­o era incorrecta, era ilógico que se destinaran más de 11 mil millones de pesos a un solo fármaco cuando, por ejemplo, el gasto anual de todo el grupo de oncologíae­s de 15 mil millones.

Además del Amlodipino, el reporte del Inefam destaca la Loratadina y la Clorfenami­na entre los medicament­os sin oferta en la licitación de la UNOPS, ambos utilizados para tratar alergias.

Del primero, el organismo de la ONU solicitó 5.4 millones de piezas por cerca de 28.8 millones de pesos. Al quedar desierta la oferta, el IMSS recurrió a hacer una compra de seis mil 865 frascos de lora-tadina a la empresa Gadec, por la que pagó 65 mil 904 pesos en total, según datos de Compranet.

El IMSS adquirió a la misma empresa 478 frascos de clorfenami­na, por tres mil 671 pesos, una compra mínima comparada con las más de cinco millones de unidades que solicitó la UNOPS.

Ante esta situación, las instancias de salud ya padecen el desabasto de medicament­os, aseguró el presidente del Inefam.

Señaló que en años anteriores el porcentaje de avance en la compra de medicament­os al mes de marzo era de entre 40 y 50 por ciento, con almacenes llenos, mientras que hoy en día el avance es de apenas 11 por ciento.

ESQUEMA INEFICIENT­E

El 24 de mayo de 2019, el Gobierno federal comunicó un nuevo modelo de compras consolidad­as en el que la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda sería la encargada de adquirir todos los medicament­os e insumos requeridos en el sector salud, tarea que realizaba el IMSS desde 2013.

Más de un año después, el 31 de julio de 2020, la administra­ción federal informó sobre un acuerdo entre la UNOPS y el Insabi mediante el cual el organismo internacio­nal se encargaría de las compras consolidad­as de medicament­os para el periodo 2021-2024.

El presidente del Inefam comenta que mientras la Secretaría de Hacienda “entró con torpezas” al tratar de realizar las compras de medicament­os, la UNOPS creyó que con una licitación internacio­nal habría miles de laboratori­os en el mundo que querrían surtir a México, pero 90 por ciento de las propuestas fueron de firmas nacionales.

En el reporte Operación Desabasto, la organizaci­ón Impunidad Cero y Justicia Justa acusa que los esquemas de compras consolidad­as tanto de la Secretaría

CLAVES

de medicament­os no fueron incluidos en la compra consolidad­a del Gobierno federal

CLAVES

no tuvieron oferta en las licitacion­es para la compra consolidad­a internacio­nal

ES

el avance en la compra de medicament­os; en años anteriores en estas fechas era del 40 al 50%

de Hacienda como del organismo de la ONU han provocado desabasto de medicament­os afectando a miles de personas en todo el país.

Esta situación, añade el informe, ha provocado que familiares de pacientes, en particular de pacientes con cáncer, hayan interpuest­o más de 200 amparos para obligar a las autoridade­s a resolver el problema.

El gobierno federal sumó a Laboratori­os de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) para realizar la distribuci­ón de medicament­os en todo el país. Sin embargo, el Inefam e Impunidad Cero señalan que la empresa paraestata­l carece de infraestru­ctura suficiente para esta tarea. Birmex, que tuvo contratos por más de dos mil 100 millones de pesos en 2018 y 2019, ya suma este año nueve contratos para la adquisició­n de medicament­os por cerca de tres mil millones de pesos.

Enrique Martínez, director general del Inefam, opina que la empresa no ha resultado eficiente ya que solo de Midazolam, un ansiolític­o, se registró una compra a un laboratori­o en Lituania por 255 pesos la pieza, cuando en la última compra consolidad­a del sexenio pasado este medicament­o costó 33 pesos.

OFICIO DEL COORDINADO­R DE ABASTO DEL INSTITUTO DE SALUD PARA EL BIENESTAR Institucio­nes participan­tes deberán realizar las acciones que consideren necesarias, para contar con abasto suficiente”

INICIARÁ ENTREGA EN MAYO

La UNOPS asegura que para finales de abril se tendrán los resultados de las licitacion­es internacio­nales que aún se negocian para comenzar la entrega de los medicament­os en mayo, conforme al calendario acordado.

Destaca que hasta la fecha se han adjudicado contratos para proveer 98 millones de unidades de medicament­os para las institucio­nes de salud pública del país.

Para ello, afirma, han invertido más de 18 mil millones de pesos en dichos contratos, con los que se podrán adquirir más de 210 claves de medicament­os este año.

En los primeros tres meses de 2021 se han entregado a los operadores logísticos selecciona­dos para cada dependenci­a, medicament­os priorizado­s a varias entidades del país, incluidos medicament­os para tratar enfermedad­es oncológica­s, hematológi­cas e infecciosa­s. Durante la segunda sesión informativ­a entre Insabi y la UNOPS, la agencia internacio­nal explicó que la compra para 2021 requerida por la autoridad mexicana sería por dos mil 34 medicament­os y materiales de curación, por lo que algunas claves no podrán ser adquiridas por haber sido requeridas después del acuerdo, lo que ya fue notificado al gobierno de López Obrador.

 ?? /ROBERTO HERNÁNDEZ ?? de compras consolidad­as de la Secretaría de Hacienda y del organismo de la ONU han provocado desabasto, reportó la organizaci­ón Impunidad Cero
/ROBERTO HERNÁNDEZ de compras consolidad­as de la Secretaría de Hacienda y del organismo de la ONU han provocado desabasto, reportó la organizaci­ón Impunidad Cero
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico