Diario de Xalapa

RETICENCIA

-

LOS BANCOS

centrales en el mundo, que son los encargados en cada país de imprimir dinero, muestran su reticencia a permitir que se acelere el uso de criptomone­das a nivel global Las criptomone­das ya fueron utilizadas también en el balompié profesiona­l. El pasado 15 de enero, el equipo de futbol español DUX Internacio­nal de Madrid, pagó el primer fichaje de un jugador con estas monedas, al incorporar a sus filas al deportista David Barral.

“La innovación de las criptomone­das radica en que no pueden falsificar­se, ya que se decodifica­n a través de la resolución de complejos problemas matemático­s. Además, permiten hacer pagos de forma segura, rápida y sin cobros por transacció­n”, señala Anthony Chávez, Marketing Manager de Mexo, plataforma exchange de criptomone­das.

El mercado de las criptomone­das no sólo se ha diversific­ado, sino que también se ha fortalecid­o, de tal modo que “invertir grandes cantidades en estas divisas a largo plazo resulta en un aumento significat­ivo del valor de los activos, lo que lo hace una excelente inversión”, añade Chávez.

Actualment­e, dice Héctor Sosa, en el mundo existen más de nueve mil criptomone­das diferentes, lo que puede resultar en un juego muy riesgoso para un inversioni­sta nuevo, porque “muchas de ellas son basura”.

Sin embargo, el valor total del mercado de las criptomone­das es de dos billones de dólares.

De este monto, en solo 10 años de existencia, bitcoin alcanzó una capitaliza­ción de mercado de un billón de dólares. A modo de comparació­n, el oro sólo alcanzó este nivel en 1999 y actualment­e su capitaliza­ción es 10 veces mayor, señala Pierre Savarzeix, Gestor de Portafolio de Renta Variable de Seeyond, filial del fondo de inversión Natixis IM.

Mexo señala que las criptomone­das son dinero digital; es decir, dinero que sólo existe en el mundo virtual.

“El valor se lo da la fe que tienen las personas en este dinero, porque no puedes tener un bitcoin en la mano, sólo existe en los códigos, pero también sirvió para muchas personas como un refugio en tiempos en los que los bancos centrales del mundo se pusieron a imprimir dinero como locos y la gente vio cómo sus ahorros o sus inversione­s empezaron a perder valor”, añade Sosa.

Las divisas virtuales se basan en la tecnología blockchain, que funciona como un libro de contabilid­ad en donde se registran todas las operacione­s.

Una de sus caracterís­ticas principale­s es que son divisas descentral­izadas, lo que significa que no cuentan con una entidad gestora (como el Banco Mundial). No obstante, su registro Blockchain permite seguir el rastro de cada moneda digital e impide que una se gaste dos veces, señala la plataforma Mexo.

El dinero se almacena en monederos electrónic­os que funcionan como un software que se puede guardar en una computador­a o cualquier dispositiv­o móvil, o bien, se pueden dejar bajo la custodia de las mismas empresas emisoras de las criptomone­das.

CÓMO COMPRAR UN BITCOIN

El bitcoin no es la única moneda virtual, de hecho, existen más de nueve mil, y lo ideal, según Héctor Sosa, es comprar más de una moneda.

Pero comprar un bitcoin, cuando tiene un valor que ronda los 60 mil dólares, y que el banco de inversión Goldman Sachs, prevé que en algún momento valga 150 mil dólares, suena a cosa de ricos.

Sin embargo, Héctor Sosa comenta que es posible comprar “satoshis”, es decir fracciones de la criptomone­da. Cada satoshi equivale a una millonésim­a parte de un bitcoin.

El nombre de satoshi proviene del creador de bitcoin, el japonés Satoshi Nakamot, aunque no se conoce su identidad y de hecho se sospecha que podría ser un grupo de personas y no un individuo.

Pero el origen misterioso del creador del bitcoin no le resta atractivo al mercado, especialme­nte en los países donde las crisis son fuertes y constantes, pues las personas buscan proteger el valor de su dinero, situación que ocurre particular­mente en naciones como Venezuela y Argentina, asegura Sosa.

De acuerdo con Statista, a partir de la depreciaci­ón que han sufrido algunas monedas latinoamer­icanas en medio de la pandemia, los consumidor­es ven en el dinero virtual una alternativ­a de resguardo del valor de sus ahorros. Bitcoin es la moneda digital que cuenta con el uso más extendido en América Latina, si bien también existen otras como ethereum, dash y litecoin.

Pero para comprar una criptomone­da, los usuarios pueden acceder a portales especializ­ados en la compra y venta de este tipo de activos.

Bárbara González directora de Finanzas en Bitso, plataforma de criptomone­das con más de 1.8 millones de usuarios en América Latina, añade que este tipo de dinero puede fomentar la inclusión financiera en la región.

“Estoy segura de que la libertad y la independen­cia económica son piezas clave para lograr realmente la inclusión financiera en América Latina, donde tenemos una población que históricam­ente ha sido rezagada e ignorada por el sector bancario tradiciona­l, y ahora, las posibilida­des que nos ofrecen las criptomone­das se encaminan en que no importe dónde vives, quién eres, tu religión o tu género; si tienes conexión a internet tendrás acceso a este sistema financiero digital. Y esto principalm­ente, lo digo pensando en todas las mujeres que hoy en día se encuentran rezagadas, no sólo del sistema financiero tradiciona­l, sino por sus propias dinámicas sociales y culturales que también les está impidiendo tener independen­cia económica. Las criptomone­das, para mí, son esa solución que puede brindarles libertad y acceso global a soluciones muy diferentes a las que existen actualment­e”, mencionó.

MIL DÓLARES

USO EN EL MUNDO REAL

Los bancos centrales en el mundo, que son los encargados en cada país de imprimir dinero, muestran su reticencia a permitir que se acelere el uso de las criptomone­das a nivel global, e incluso gobiernos como el de Estados Unidos o la Unión Europea, debaten sobre la posibilida­d de crear sus propias criptomone­das.

Pero eso no le ha cerrado la puerta a las grandes empresas del mundo y menos a las personas que están interesada­s en invertir en este tipo de divisas.

Una de las personas más influyente­s en ser un entusiasta de las criptomone­das es el multimillo­nario sudafrican­o, Elon Musk, quien hoy es el segundo hombre más rico del mundo, sólo por debajo de Jeff Bezos, el dueño de Amazon.

Cada que el dueño de Tesla habla acerca de la moneda virtual, esta automática­mente gana terreno.

La última noticia que dio Musk fue que Tesla va a vender sus autos a cambio de un bitcoin, lo que puso a la compañía como el primer monstruo en permitir usar las criptomone­das para comprar cosas tangibles.

"Ahora puedes comprar un Tesla con bitcóin", dijo Musk en Twitter el 24 de marzo, y añadió que la opción estará disponible fuera de Estados Unidos a finales de este 2021.

En febrero, el fabricante de autos eléctricos dijo que había comprado mil 500 millones de dólares en bitcoins y que pronto los aceptaría como forma de pago para los coches.

Musk dijo que el bitcóin pagado a Tesla no se convertirí­a en moneda tradiciona­l, pero dio pocos detalles sobre cómo se procesaría­n los pagos. La compañía está usando un "software interno y de código abierto", dijo.

Tesla es el botón de muestra sobre la confianza que tienen las empresas de vanguardia sobre las criptomone­das, pues también se suman nombres como AT&T, Microsoft, entre otras.

Pero las criptomone­das también pueden transforma­rse en dinero común, es decir, pesos o dólares en efectivo, a través de cajeros automático­s especializ­ados en la materia.

El uso de cajeros automático­s que operan con criptomone­das ha crecido en América Latina, de hecho, el sitio web Coin ATM Radar, revela que Colombia es el país con la red más amplia de cajeros, con un total de 60, seguida por Panamá con 18 locaciones en total y República Dominicana sigue en tercer lugar con 16 cajeros. En Argentina existen 13 cripto cajeros, la mayoría ubicados en Buenos Aires y México cuenta en la actualidad con 10.

 ??  ?? MARKETING MANAGER
DE MEXO
MARKETING MANAGER DE MEXO
 ?? /ROBERTO HERNÁNDEZ ?? El valor
total del mercado de las criptomone­das es de dos billones de dólares
/ROBERTO HERNÁNDEZ El valor total del mercado de las criptomone­das es de dos billones de dólares

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico