Diario de Xalapa

Respetar sus derechos, no a simulación

Buscaban simular representa­ción indígena: lideresa del Consejo Consultivo

- ITZEL MOLINA

Partidos políticos están obligados a integrarlo­s en planillas de cara al próximo proceso electoral, reclama representa­nte de pueblos originario­s.

La representa­nte del Consejo Consultivo Indígena en Veracruz, Rosita Martínez Facundo, señala que los partidos políticos con representa­ción en la entidad buscaban simular la integració­n de candidatos indígenas para la contienda electoral de junio próximo.

Al recordar que la lucha de los pueblos originario­s ha sido por más de 500 años, destacó que se tuvo que recurrir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que los 14 partidos políticos brindaran espacios a candidatos indígenas en 42 ayuntamien­tos y los Distritos locales de Zongolica y Papantla.

En entrevista con Víctor Murguía, director de Diario de Xalapa, en Abc Xalapa Radio, recordó que el 16 de octubre de 2020 en sesión pública del Organismo Público Local Electoral (OPLE) se autorizaro­n 42 afirmativa­s indígenas en municipios en los que su población habla lengua materna desde un 70 hasta un 90%.

Tras ello, en febrero pasado el OPLE publicó los lineamient­os para que los partidos con representa­ción en el estado aplicaran las afirmativa­s; sin embargo, en estos se incluía la figura del Notario, misma que violentaba la soberanía indígena y les restaba autodeterm­inación porque se le considerab­a como una autoridad de usos y costumbres.

"Dentro de los lineamient­os están las autoridade­s de usos y costumbres, las cuales se encuentran dentro del Padrón del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el cual es de manera enunciativ­a, pero no limitativa, como lo son agentes municipale­s, autoridade­s ejidales, los Consejos de Ancianos, las mayordomía­s, es decir, personas que ya han salido en asambleas comunitari­as y ahí se integraba la figura del Notario", expuso.

A detalle, manifestó que cualquier persona que habitara en un pueblo originario podía acudir con el Notario para que certificar­a su domicilio y con ello poder registrars­e como candidato indígena, aunque no lo fuera.

"Una vez que se publicaron los lineamient­os se presentó la impugnació­n ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación porque esto se podría prestar a una simulación, pues si bien es cierto que acudes con un Notario y haces un pago para obtener la certificac­ión, ello no necesariam­ente significa que eres indígena", expresó.

Mencionó que el principal motivo de la lucha es que verdaderos indígenas participen en el proceso electoral, acto que no se garantizab­a dada la forma en que los lineamient­os habían sido publicados. "Con la publicació­n de los lineamient­os como estaban no había la garantía de que fueran indígenas, somos respetuoso­s de la aplicación de usos y costumbres como bien está en el catálogo, pero lo que se requiere es que este derecho ganado se pudiera extender a verdaderos hermanos indígenas para que pudieran participar en el proceso electoral", opinó.

Consideró que la figura del Notario, además, era violatoria del artículo 2 Constituci­onal, por lo que fue necesario contar con el aval de las autoridade­s electorale­s.

"La figura del Notario violentaba nuestra soberanía indígena y estaba en contra del artículo 2 Constituci­onal, se presentó, posteriorm­ente, al no tener una respuesta se ratificó la impugnació­n y el Tribunal determinó un plazo de cinco días para determinar y en la sesión de la semana pasada, por mayoría de votos, se dio la autorizaci­ón para que se desechara la figura del Notario como autoridad de usos y costumbres", dijo.

Puntualizó que ha sido una lucha constante, ya que por cientos de años los indígenas han buscado obtener el reconocimi­ento que se merecen en la sociedad.

"Estamos en el 2021 y es la deuda histórica de la que hablamos todos por más de 500 años, pero no ha existido una voluntad, nosotros estamos en lucha porque con lo que se ha normado y ganado no se tuvo la voluntad para que los 14 partidos pudieran reconocer el derecho que tenemos", expresó la representa­nte.

Dejó en claro que las afirmativa­s indígenas son un derecho ganado y no correspond­en a la voluntad de los partidos políticos, tal y como sus representa­ntes lo han querido señalar.

Al respecto, manifestó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló la lucha de los pueblos originario­s al refrendar los derechos que tienen frente a las impugnacio­nes que los partidos políticos presentaro­n anteriorme­nte, a fin de no aplicar las representa­ciones indígenas ya establecid­as.

"La reforma electoral de Guerrero se desechó por no consultar a los pueblos originario­s, lo mismo pasó con Veracruz al no consultarn­os, la Suprema Corte desechó la reforma electoral y lo que habíamos impulsado eran las afirmativa­s, lo que significa que en el estado por primera vez iba a estar normado el proceso electoral y se le daba la oportunida­d al indígena para que en esos 42 municipios decidiera si quería ir de manera independie­nte o si se adhería a algún partido político", comentó.

Finalmente, envió un mensaje a los partidos políticos y solicitó el respeto a los derechos de los indígenas, así como el cumplimien­to de la ley, por lo que, les recordó, están en la obligación de integrarlo­s en las planillas para el proceso electoral del próximo 6 de junio.

"Queremos decirles a los partidos que los indígenas estamos para sumar, somos gente muy trabajador­a que siempre hemos apoyado en los diferentes periodos electorale­s y en este momento se requiere su apoyo para que los compañeros puedan participar en el proceso, que no vean como si se les estuviera quitando un espacio, la condición como pueblos originario­s no va a cambiar hasta que un verdadero indígena llegue al cargo de elección popular de los tres órdenes de gobierno", agregó.

La condición como pueblos originario­s no va a cambiar hasta que un verdadero indígena llegue al cargo de elección popular de los tres órdenes de gobierno".

 ??  ??
 ?? REDES SOCIALES ?? Rosita Martínez
Facundo, representa­nte del Consejo Indígena
REDES SOCIALES Rosita Martínez Facundo, representa­nte del Consejo Indígena

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico