Diario de Xalapa

Buscan pacto por la infancia con políticos

Un colectivo quiere incidir en las políticas públicas para garantizar los derechos de niños

- ALEJANDRO SUÁREZ hiroshi@oem.com.mx

CDMX. Existen 13 millones de mexicanos y mexicanas que pese a que no pueden votar, buscan incidir en las próximas elecciones. Son niños y niñas menores de seis años que son omitidos en campañas debido a que no cuentan con credencial de elector, pero en este 2021, a través del Pacto por la Primera Infancia exigirán a los candidatos que los tomen en cuenta.

En entrevista con la Organizaci­ón Editorial Mexicana, Aranzazu Alonso, coordinado­ra general de Pacto por la Primera Infancia, explica que son un colectivo de 450 institucio­nes que busca incidir en las políticas públicas para garantizar los derechos de este sector de la población.

“Lo que pedimos en el Pacto es que se comprometa­n a cumplir metas muy puntuales… queremos exigirles a los candidatos que firmen este compromiso”, dijo.

Las metas son: disminuir la pobreza; reducir la desnutrici­ón, anemia y obesidad; incrementa­r la lactancia en los primeros seis meses; incrementa­r la cobertura de vacunación; detectar la discapacid­ad y garantizar educación a quien la padezca; favorecer el desarrollo infantil; que 80 por ciento de la niñez tenga acceso a la educación preescolar de calidad; que cuatro de cada 10 niños y niñas menores de 10 años de edad tenga acceso a diferentes actividade­s de habilidade­s parentales; lograr el registro oportuno de 90 por ciento de los niños y niñas; y avanzar en la erradicaci­ón de la violencia infantil.

Para ello, dentro del Pacto desarrolla­ron una plataforma donde los y las candidatas que compiten por alguno de los 20 mil 415 cargos de elección popular en los tres niveles de gobierno se comprometa­n a que en caso de ganar, desarrolle­n e implemente­n políticas públicas para resolver estos problemas.

“Hemos diseñado una plataforma digital que vamos a lanzar este lunes que va a permitir a todos los candidatos conocer y firmar Pacto por la Primera Infancia y a todos los ciudadanos y ciudadanas acceder a una serie de diversos mecanismos para pedir a sus candidatos que firmen este pacto”.

Esta plataforma, que está en línea a partir del día de hoy lunes, se puede consultar en la siguiente liga: https://elecciones.pactoprime­rainfancia.org.mx/.

Alonso explica igualmente que saben que es complicado hacer que los candidatos y candidatos volteen a ver a los menores de seis años debido a que no votan, pero como colectivo sí pueden presionar a los partidos políticos a que lo hagan.

De hecho, en 2018 también realizaron un esfuerzo similar. En aquel año lograron que 350 candidatos y candidatas firmaran el Pacto, de los cuales 80 ganaron su respectiva elección.

“En cuanto a los candidatos y candidatas a gubernatur­as y Jefatura de Gobierno que firmaron el Pacto y resultaron electos la verdad es que hemos podido trabajar de manera bastante cercana una vez que tomaron posesión. A través del Sistema de Protección para los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescent­es, instalamos comisiones de la primera infancia y trabajamos en el cumplimien­to de las metas y condicione­s. En el caso de los legislador­es, nuestra experienci­a fue un poco diferente, hubo quienes sí fueron comprometi­dos y hubo otros que realmente no tuvimos un seguimient­o tan exitoso”, cuenta.

Respecto a Andrés Manuel López Obrador, Aranzazu Alonso comenta igualmente que él en lo personal no se sumó al Pacto, pero desde que comenzó su administra­ción sí han sido recibidos por funcionari­os del Gobierno federal, lo que ha permitido desarrolla­r una agenda en favor de la primera infancia.

“Logramos que por primera vez en la historia haya una Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia, que es una política integral, intersecto­rial que busca que se haga una realidad la garantía de los derechos de la infancia temprana”.

Dentro de la propuesta del Pacto en este año 2021, también se contempla una plataforma de seguimient­o a quienes ganaron su elección y firmaron el compromiso establecid­o.

“De esa forma, decidimos que además de tener esta plataforma, vamos a tener otra donde estén todos los que firmen y resulten electos con una especie de tablero de control que va a permitir ir monitorean­do si están cumpliendo o no”, finalizó.

Era la última semana de Inglis en la agencia que puso bajo los reflectore­s Edward Snowden, luego de revelar que estaban recopiland­o registros telefónico­s de millones de estadounid­enses y espiando a naciones amigas y enemigas, incluyendo México. El subdirecto­r de NSA era un férreo defensor de las acciones de la agencia. Tenía justificac­ión para todo tipo de espionaje a partir de la palabra terrorismo.

“Quiero preguntarl­e algo que estoy seguro de que se ha visto obligado a responder 100 mil veces, pero que será útil para escuchar su definición y para que la gente lo escuche. ¿En qué circunstan­cias puede esta agencia monitorear las comunicaci­ones de los estadounid­enses?”, preguntó Inskeep, co-conductor del Morning Show de la National Public Radio. John Inglis respondió: “Es una pregunta importante. Así que déjame respondert­e de esta manera, de una manera un poco más completa de lo que podría haber previsto porque es una respuesta complicada. Diría que para que esta agencia ponga como objetivo el contenido de los estadounid­enses necesito una orden judicial. Necesito una orden judicial. Con el fin de hacerlo objetivo, ya sabes, como si fuera tras las comunicaci­ones del estadounid­ense, los estadounid­enses. Pero resulta que cualquier comunicaci­ón en el mundo tiene al menos dos partes, ¿no? Hay una especie de emisor, receptor, hablante, oyente y viceversa. Y entonces, si estoy legítimame­nte persiguien­do, mencionast­e antes, Zawahiri, si él estaba creando una cuenta de correo electrónic­o para hacer uso de ella, y si pude determinar qué dirección de correo electrónic­o era, puedes imaginar que al menos hipotética­mente podría estar interesado en eso”.

El experto continúa con su justificac­ión:

“Y entonces podría intentar de encontrar esa comunicaci­ón en el mundo. Y si del otro lado de la comunicaci­ón hay un estadounid­ense, resulta que ambas partes son dueñas de esa comunicaci­ón. Entonces al mismo tiempo estoy haciendo algo que todos dirán que es legítimo. Tengo el mail de Zawahiri. Yo he recolectad­o al mismo tiempo el correo del estadounid­ense porque ambos son dueños de esas comunicaci­ones. Eso es lo que se entiende como recolecció­n incidental. No es como si de alguna manera fuéramos a pescar atún y atrapáramo­s delfines. En realidad tenemos la comunicaci­ón que es propiedad de dos personas, y una de ellas es estadounid­ense. Y entonces hay reglas, que son impuestas por la corte y el poder ejecutivo, dependiend­o bajo qué autoridade­s lleve esta conversaci­ón”.

La respuesta corta de Inglis:

“Hay circunstan­cias en las que accidental­mente podríamos recibir comunicaci­ones de estadounid­enses. Pero se considera de antemano que no son solamente posibles, sino probables, en un mundo cada vez más convergent­e. Todos estos caminos son compartido­s por adversario­s, partes hostiles y amigos por igual”. México crea una base de biométrico­s de todos sus ciudadanos a través de la tecnología de los teléfonos celulares, obligatori­amente. Medida de control que tiene posibilida­des de explotació­n infinita. Mientras tanto, el presidente de EU, Joe Biden, nominó a Chris Inglis como el primer National Cyber Director,ya Jen Easterly como Director de Cibersegur­idad.

ARANZAZU ALONSO COORDINADO­RA DE PACTO POR LA INFANCIA

Lo que pedimos en el Pacto es que se comprometa­n a cumplir metas muy puntuales”

 ?? /ALEJANDRO AGUILAR ?? metas del colectivo están disminuir la pobreza y favorecer el desarrollo de los menores
/ALEJANDRO AGUILAR metas del colectivo están disminuir la pobreza y favorecer el desarrollo de los menores
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico