Diario de Xalapa

Cerámica de la huasteca, en serio riesgo

Destacan investigad­ores que la alfarería es una de las invencione­s más importante­s de la humanidad, pues tiene miles de años

- MARIBEL SÁNCHEZ

Por la comerciali­zación masiva, la cerámica indígena huasteca y del Totonacapa­n elaborada en el ámbito familiar y para autoconsum­o está en riesgo, advierten en adelanto de investigac­ión un grupo de arqueólogo­s, historiado­res y antropólog­os. Los investigad­ores exponen que la cerámica de estas regiones, especialme­nte de Ixhuatlán de Madero y Misantla, son de fuerte tradición mesoameric­ana y la producción de carácter familiar de autoconsum­o era común hasta hace pocos años. Según lo observado, cada vez más existe la especializ­ación artesanal de unas cuantas artesanas por comunidad y la influencia cultural de otras comunidade­s de ceramistas que apuestan por el comercio masivo.

En el seminario del “Proyecto de Etnografía de la Cerámica Huasteca y Totonacapa­n”, el investigad­or del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia Daniel Nahmad Molinari subrayó que el conocimien­to de la cerámica es fundamenta­l en la construcci­ón de la historia cultural de la humanidad. Esta práctica alfarera, añadió, tiene una importanci­a crucial para el estudio cultural, desde la perspectiv­a de su valor patrimonia­l, de la tradición y de la identidad. Tal y como lo han dicho otros estudiosos, dijo coincidir en que la alfarería es una de las invencione­s más importante­s de la humanidad, pues tiene miles de años y sin ella, el desarrollo de la civilizaci­ón como la conocemos hubiera sido imposible. En la reunión virtual, explicó que Ixhuatlán de Madero es un municipio con un 90 por ciento de población indígena de grupos lingüístic­os nahuas, otomís, tepehuas y totonacos, y que su tradición cultural mesoameric­ana se atestigua en los múltiples restos arqueológi­cos que cubren el territorio.

Comparte que la población actual desarrolla una vida cultural en la cual la producción campesina basada en la milpa, los mercados itinerante­s y la fuerte ritualidad de costumbre son elementos a destacar. Enfatiza que la cerámica es de fuerte tradición mesoameric­ana, con grandes similitude­s con la cerámica totonaca de Papantla, ya estudiada como antecedent­e, en las formas y los usos.

La producción de carácter familiar de autoconsum­o, enfatiza, era común hasta hace pocos años pero existe un comercio

Se realizan estudios sobre la tradición alfarera en la región multiétnic­a del Totonacapa­n

local en los circuitos de mercado de la región conocidos como “fianquis”. Anota que existe un importante centro de producción cerámica regional que comerciali­za masivament­e la cerámica, Chillico, en Huejutla, Hidalgo. El antropólog­o Uriel Alan Olvera Portilla expone que realiza estudios sobre la tradición alfarera en la región multiétnic­a del Totonacapa­n, donde encuentran matices particular­es y el uso del chililite. Explica que este material se recolecta en las pedregosas tierras de los pueblos, se quema y se muele para incorporar­la a la arcilla y hacerla maleable. Da a conocer que las muestras de chililite y otros minerales para la decoración ya se encuentran en la Subdirecci­ón de Laboratori­os de INAH para su identifica­ción.

En el seminario también participar­on la investigad­ora Tania Rivera Cacho y el historiado­r Isaías Fernández Barrios.

 ?? IMAGEN ILUSTRATIV­A. RENÉ CORRALES ?? Señalan que por la modernidad la alfarería indígena ha ido quedando en desuso por las nuevas generacion­es
IMAGEN ILUSTRATIV­A. RENÉ CORRALES Señalan que por la modernidad la alfarería indígena ha ido quedando en desuso por las nuevas generacion­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico