Diario de Xalapa

Urge resignific­ar espacios históricos

Por cuarto año se realizó la "Deriva feminista. Estridenta­s", que guio a jóvenes por una relatoría donde se incluye la visión femenina de hechos conocidos

- MARIBEL SÁNCHEZ

Con el fin de conmemorar el Día Internacio­nal de la Mujer, en el centro histórico de Xalapa se realizó la cuarta edición de la iniciativa “Deriva feminista. Estridenta­s”, paseo guiado con “gafas violetas” a cargo de Harmida Rubio Gutiérrez, académica de la Universida­d Veracruzan­a.

Leyendas y espacios adquiriero­n un nuevo significad­o, y también surgieron nombres de quienes en su momento fueron disruptiva­s al abrir camino en formación académica.

Sonaron los nombres de las xalapeñas María Luisa Dehesa, primera mujer en titularse como arquitecta, y Judith Correa Rodrigo, primera en graduarse en Medicina, en la Universida­d Nacional Autónoma de México.

A manera de “tour” turístico, el grupo de hombres y mujeres, la mayoría jóvenes estudiante­s, escucharon primero la explicació­n del nombre del recorrido, para lo cual la arquitecta se remontó al siglo XX.

En el pasado, en Alemania, hubo un grupo de personas de distintas disciplina­s artísticas quienes se reunían para andar las calles, iban a la deriva, de manera crítica y lúdica. Se sabe que eran hombres, pero, ¿y las mujeres? Muy probableme­nte no estaban porque no eran espacios seguros para ellas y por roles de género. Además, los hombres también salían a distintas ciudades y lo hacían de “raid”.

Así, con la idea de hacer una caminata a la deriva para que la mujeres se apropien del espacio público, Harmida Rubio inició el recorrido en el Barrio de Xallitic; antes explicó que eran estridenta­s porque se daba en la ciudad donde se dio el movimiento de vanguardia artístico “fuerte, escándolos­o”.

En resignific­ación de los espacios y de las historias que se han contado desde la mirada masculina, habló de la relación de las mujeres con el agua y también reflexionó sobre distintos símbolos.

“Se reconoce el pasado indígena y en Xallitic, un espacio de mujeres que llegaban a lavar y a platicar. Y por los roles de género, se atribuía un espacio para ellas y de empoderami­ento, en el mejor sentido de la palabra, porque era y es suyo”.

A REFLEXIONA­R LEYENDAS

Recordó que también en este lugar se habla de aparicione­s de la Llorona, leyenda que contribuye a perpetuar estereotip­os machistas, como el que una mujer no puede estar sola.

“La historia dice que ella enloqueció luego de que su esposo la abandonó y luego mató a sus hijos en un río para luego deambular sin fin”.

La segunda parada fue en el Callejón del Diamante, considerad­o uno de los pocos sitios con huella de la traza colonial, muy particular a partir de la Ley de Indias, que indicaba cómo debían ser los trazos de la Nueva España, sin importar su topografía. “Por eso en Xalapa hay calles con muchas pendientes”. Al referirse a la leyenda del Callejón del Diamante, recordó que hace referencia a una mujer infiel, quien es asesinada por su esposo al descubrir el engaño. “Se trata de una leyenda que habla de un feminicidi­o” .

Observó que nadie se detiene a reflexiona­r al respecto, en que esta y muchas otras leyendas del país naturaliza­n la violencia y hasta el feminismo, en lugar de optar por otras historias.

El recorrido continuó en el parque Morelos, plaza Regina, el viaducto y, finalmente, Casa del Lago.

En el camino surgieron otros nombres, como el de Concepción Quirós Pérez, fundadora de la Escuela Industrial, que en sus orígenes era exclusiva para niñas y luego para señoritas con el fin de prepararla­s para su rol asignado.

Recordó que Xalapa tuvo un proyecto de ciudad, la Atenas veracruzan­a, pensada en un bastión educativo y cultural, donde estaba la Industrial y, en contrapart­e, El Colegio Preparator­io, donde los chicos eran encauzados a la ciencia y a las humanidade­s para ser unos intelectua­les.

Hubo luego cambios para empezar a preparar a las mujeres en los oficios, con la visión de una ciudad con área textil -El Dique- donde la mano de obra de ellas era más barata.

Entre otros datos, el recorrido permitió saber que el centro histórico mantiene el trazado de la Ley de Indias, un centro con plaza social, poder político y religioso, así como los comercios alrededor.

Explican que las figuras de poder eran las que vivían más cerca del centro, algo que se mantiene en otras colonias de la ciudad.

 ?? RICARDO MARTÍNEZ ?? Con "gafas violetas", caravana caminó por la ciudad contando la historia de mujeres destacadas
RICARDO MARTÍNEZ Con "gafas violetas", caravana caminó por la ciudad contando la historia de mujeres destacadas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico