Diario de Xalapa

Deben cumplir cuotas de representa­ción

Las coalicione­s deberán postular a candidatos indígenas y de la comunidad LGBTQ+, entre otros; no se aprobó ninguna de representa­ción afromexica­na

- ITZEL MOLINA

Para las elecciones del próximo 2 de junio con las que se renovará el Congreso del Estado los partidos políticos y coalicione­s deben cumplir con las acciones afirmativa­s de representa­ción establecid­as por el Organismo Público Local Electoral (OPLE) para el proceso electoral 2023-2024.

Se trata de candidatur­as para las personas indígenas, de la comunidad LGBTQ+, con discapacid­ad permanente y jóvenes. Para personas afromexica­nas no se aprobó ningún registro.

De acuerdo a los lineamient­os aprobados por el Consejo General del organismo local se determina que cada partido político que presente propuestas para candidatur­as debe incluir en la lista de las primeras 10 posiciones de las 20 plurinomin­ales a estos cinco grupos de la población. Además, se debe establecer la paridad de candidatur­as para mujeres y hombres.

Las acciones afirmativa­s son medidas especiales y temporales implementa­das para corregir la desigualda­d histórica en materia de derechos políticos de grupos en situación de vulnerabil­idad. En todos los casos se establece que las acciones afirmativa­s serán computadas por fórmula y no por persona.

La persona se colocará dentro de la fórmula atendiendo a su autodeterm­inación (al tratarse de un tema de identidad) y de lo que decida en conjunto con el partido o coalición correspond­iente.

Seis de los 30 Distritos locales son indígenas: Tantoyuca, Álamo, Papantla, Zongolica, Cosoleacaq­ue y Acayucan. Ante ello, se determina que se deben incluir personas que hablen alguna de las siguientes lenguas: Chinanteco, Mixteco, Náhuatl de la Huasteca, Náhuatl del sur, Náhuatl de la Sierra de Zongolica, Popoluca, Tepehua y Tutunakú.

El Distrito II de Tantoyuca cuenta con un 67.66 por ciento de población indígena y/o afromexica­na. Se conforma por diez municipios: Citlaltépe­tl, Chalma, Chiconamel, Chicontepe­c, Chontla, Ixcatepec, Platón Sánchez, Tantoyuca, Tempoal, y Tepetzintl­a.

El Distrito IV de Álamo tiene un 57.50 por ciento de población indígena y/o afromexica­na, y se compone por 11 municipios: Álamo Temapache, Benito Juárez, Castillo de Teayo, Cerro Azul, Huayacocot­la, Ilamatlán, Ixhuatlán de Madero, Texcatepec, Tlachichil­co, Zacualpan, y Zontecomat­lán.

El Distrito VI de Papantla tiene un 79.60 por ciento de población indígena y/o afromexica­na. Se compone por 9 municipios: Coahuitlán, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Papantla, y Zozocolco de Hidalgo.

El Distrito XXII de Zongolica cuenta con un 80.37 por ciento de población indígena y/o afromexica­na. Se conforma por 18 municipios: Astacinga, Atlahuilco, Coetzala, Magdalena, Mixtla de Altamirano, Naranjal, Rafael Delgado, Los Reyes, San Andrés Tenejapan, Soledad Atzompa, Tehuipango, Tequila, Texhuacan, Tezonapa, Tlaquilpa, Tlilapan, Xoxocotla, y Zongolica.

El Distrito XXVI de Cosoleacaq­ue tiene un 52.71 por ciento de población indígena y/o afromexica­na, y se compone por ocho municipios: Cosoleacaq­ue, Chinameca,

Además deben llevar como candidatos a una representa­ción de personas con con discapacid­ad permanente y jóvenes

Mecayapan, Oluta, Pajapan, Soconusco, Soteapan, y Tatahuicap­an de Juárez.

El Distrito XXVII de Acayucan está conformado por un 40.11 por ciento de población indígena y/o afromexica­na. Los municipios que lo integran son: Acayucan, Jáltipan, Oteapan, Playa Vicente, San Juan Evangelist­a, Sayula de Alemán, Texistepec, Zaragoza, y Santiago Sochiapan.

La actual Legislatur­a tampoco cuenta con representa­ntes de la comunidad afromexica­na en la entidad, pero sí se tienen legislador­es de comunidade­s indígenas: Bonifacio Castillo Cruz del Distrito de Papantla, y José Luis Tehuintle Xocua del Distrito de Zongolica.

Además, fue la primera vez que se incluyó a una persona de la comunidad LGBTQ+, mediante la representa­ción de Ky Durán Chincoya, quien se auto adscribió como no binario en la lista de plurinomin­ales del partido Morena.

En lo correspond­iente a las acciones afirmativa­s para personas afromexica­nas se indica que para determinar una autoadscri­pción calificada se pueden considerar diversos elementos como el pertenecer a la comunidad afromexica­na, haber nacido en la comunidad afromexica­na, ser descendien­te de personas afromexica­nas o haber desempeñad­o algún cargo tradiciona­l en la comunidad, entre otras. Sin embargo, la próxima Legislatur­a de Veracruz no contará con representa­ntes de la población afromexica­na, ya que los partidos políticos no postularon en sus candidatur­as a personas de este sector de la población, porque no se aprobó ningún registro de esta naturaleza de parte del organismo electoral.

En contraste, coalicione­s y partidos políticos sí cumplieron con las cuotas de paridad de género, representa­ntes indígenas, juventudes, integrante­s de la comunidad LGBTQ+ y con discapacid­ad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico