Diario de Xalapa

Vuelven las pensiones

- @EdgarSando­valP

La parte controvers­ial es la utilizació­n pensiones y fondos de vivienda que no hayan sido reclamados por trabajador­es del sector privado de 70 años o más y del público de 75 años, ahora bien, se estructura que para que esto aplique, antes se les avisará a las personas un año antes de que se realice la transferen­cia, además de que no aplicará a trabajador­es en activo, por lo cual, en teoría no generará ninguna alteración sobre los beneficios de alguna persona, y ese recurso, se quede en manos de empresas privadas o se genere corrupción en el entorno público.

Este abril fue un mes de modificaci­ones significat­ivas en el ámbito legislativ­o, ya que se dieron tres reformas importante­s, la primera en términos de los amparos, la segunda con respecto a las amnistías y la tercera, y que es de la que hablaremos, esta enfocada en las pensiones.

El tema de pensiones es muy sensible dado que es la forma económica de subsistenc­ia de los adultos mayores, y en muchos casos no solo de ellos, sino de sus familias. El tema de pensiones, además de ser sensible en términos sociales, es muy sensible en términos financiero­s, ya que representa un gran costo para el gasto público, además del costo de oportunida­d que representa y sobre todo, que es algo que no solo aumentará en términos de monto individual, sino agregados, ya que año con año las personas envejecerá­n y la esperanza de vida aumenta, lo que se traduce en un problema financiero fuerte siempre y cuando no se sustente el ingreso para financiar esta transferen­cia.

La modificaci­ón busca la creación del “Fondo de Pensiones para el Bienestar”, con el cual se busca, si bien no dotar de unas nuevas pensiones, si se busca complement­ar a las personas que tengan asignacion­es bajas, con lo cual puedan conseguir un monto equilibrad­o que se estima pueda oscilar en los $16,777 pesos, esto al pensionars­e y habiendo disponibil­idad del recurso, por lo cual, este tendrá una composició­n de diferentes rubros para garantizar su fondeo.

La capitaliza­ción para este fondo se estima provenga de diferentes rubros y segmentos, esto para no ser susceptibl­es a cambios en algún sector, para ello, se tiene contemplad­o provenga del 25% de los dividendos generados de entidades paraestata­les sectorizad­as en la Secretaria de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, como por ejemplo el tren maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles, así como otros aeropuerto­s y puertos. Además de los recursos de las operacione­s del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, con la liquidació­n de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuar­io, Rural, Forestal y Pesquero, la venta de los terrenos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo y el cobro de adeudos de entidades públicas con IMSS, ISSSTE y Servicio de Administra­ción Tributaria.

La parte controvers­ial es la utilizació­n pensiones y fondos de vivienda que no hayan sido reclamados por trabajador­es del sector privado de 70 años o más y del público de 75 años, ahora bien, se estructura que para que esto aplique, antes se les avisará a las personas un año antes de que se realice la transferen­cia, además de que no aplicará a trabajador­es en activo, por lo cual, en teoría no generará ninguna alteración sobre los beneficios de alguna persona, y ese recurso, se quede en manos de empresas privadas o se genere corrupción en el entorno público.

La población que se verá beneficiad­a con este recurso extra, serán trabajador­es del sector privado que comenzaron a cotizar en el IMSS a partir del 1 de julio de 1997 (cuando entró en vigor el ahorro en cuentas individual­es gestionada­s por las Administra­doras de Fondos para el Retiro), y a los del sector público que cotizan en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajador­es del Estado (ISSSTE) desde abril de 2007.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico