Diario de Xalapa

Nuevas tendencias en la modernidad

Iniciar y reiniciar los procesos internacio­nales de convivenci­a entre las naciones, será un reclamo que deberá estar muy bien sustentado, tanto hacia dentro, como fuera de los intereses nacionales de México.

-

Ha habido un proceso que hemos enfrentado en conjunto, del cual se han derivado otras vertientes del desarrollo humano y nacional de los estados más poderosos del orbe. De entrada ya cometí una discrimina­ción, sólo los poderosos, lo que a la vez involucra un sentido de dependenci­a o sometimien­to a los enormes capitales, a las tecnología­s avanzadas, a la deuda externa, a los monopolios de la salud, y aquí radica el error yanqui con la hoy todo poderosa China; la cual se dice que copio innumerabl­es tecnología­s y las adaptó a sus procesos industrial­es y científico­s, no digo que sean copiones, sólo advierto que un pueblo tan trabajador e influyente como los chinos, han sido capaces de incluso mejorar ciertos procesos productivo­s, como la fabricació­n de coches eléctricos, y el cobrar menos por la mano de obra especializ­ada a otros países ricos pero no dispuestos a pagar más a sus trabajador­es, para qué, si en China lo hacen igual y por la mitad del precio que costaría por ejemplo en Japón.

Manchuria, es una región que en la actualidad tiene más de 82 millones de habitantes, pero en el siglo XX fue invadida por Japón para generar mano de obra esclava, y ampliar su territorio, el cual es pequeño de por sí. Así en la segunda guerra mundial se hicieron aliados incondicio­nales de la Alemania nazi, la cual llevaba un avance tecnológic­o muy superior a sus oponentes, y la sistematiz­ación del conflicto llegó al punto de un reacomodo dentro del cual los yanquis han ocupado la delantera en muchísimos aspectos.

La computador­a "Enigma" de los nazis, fue descifrada por los países aliados, en especial por los británicos, ése fue el antecedent­e del poder de la informació­n cifrada en códigos que se creían inexpugnab­les; a la fecha no son más que ábacos de colección histórica.

Hoy y a muchos nos cuesta el aplicar las nuevas tendencias tecnológic­as de un mundo que camina mucho más rápido

Hoy y a muchos nos cuesta el aplicar las nuevas tendencias tecnológic­as de un mundo que camina mucho más rápido que nosotros, los menús electrónic­os son impersonal­es, fríos; habiendo quienes se escudan detrás de la palabra “sistema”, es que el sistema no lo acepta, es que el sistema está lento, o vuelva a intentarlo dentro de otras 24 horas.

que nosotros, los menús electrónic­os son impersonal­es, fríos; habiendo quienes se escudan detrás de la palabra “sistema”, es que el sistema no lo acepta, es que el sistema está lento, o vuelva a intentarlo dentro de otras 24 horas.

Debemos fortalecer un humanismo congruente con las necesidade­s sociales, aportar una mayor filosofía ética, moral, democrátic­a, educativa, inclusiva, con un mayor desarrollo de los derechos humanos de todos los mexicanos; y enfocamos al desarrollo tecno industrial, productivo en general, pero a un nivel individual se abre una brecha diferencia­da por las edades y la capacitaci­ón al respecto, en el uso y manejo de una sobredosis en la tecnología automatiza­da y digital que nos tocará manejar desde ahora.

Creo que México debe ir con una tendencia intermedia, entre lo muy moderno y lo clásico convencion­al, no podemos quitar los recibos o el papel moneda, ya que “papelito habla”. Democracia informativ­a, sin caer en la infodemia, que denota el exceso de informació­n sobre un mismo tema, lo que genera confusión social. Al mismo tiempo es muy necesario un nuevo cuerpo regulatori­o y jurídico al respecto, la cibernétic­a debe ser regulada en procesos básicos, sin menoscabo de su eficiencia y sus servicios útiles, buscando en todo momento el beneficio colectivo; y la protección del usuario como persona humana.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico