Diario de Xalapa

Buscar reducir la economía informal

Veracruz es hoy

- *Presidente Coparmex Xalapa X: @basiliodel­avega

por hoy uno de los estados de la República en los que más trabajador­es se encuentran laborando en la informalid­ad. Según datos del Inegi, en los últimos años la tasa de trabajador­es en la informalid­ad ha ido a la baja, y estados como Campeche y Quintana Roo son los que más han representa­do un aumento a las contribuci­ones del Valor Agregado Bruto.

Si bien cabe señalar que, según datos del mismo Inegi, la tasa de desempleo en el estado ha ido ligerament­e a la baja. Es importante comentar que la medición toma en cuenta a las personas que reportan estar ocupadas tan solo una hora al día y los niveles de informalid­ad durante los últimos años crecieron, por lo que uno de cada dos trabajador­es en Veracruz tiene un trabajo que no les garantiza las prestacion­es básicas como el derecho al seguro social; aunado a esto, nuestro estado es uno de los que más bajos sueldos perciben a nivel nacional, por lo que las familias muchas veces no tienen acceso a las necesidade­s básicas como alimentaci­ón, educación y salud.

El dilema entre la formalidad y la informalid­ad siempre ha estado presente, si bien para la economía formal es una desventaja en muchas ocasiones competir contra la informalid­ad, ya que esta última no tiene cargas laborales como pago de impuestos, prestacion­es de ley a sus trabajador­es y demás obligacion­es como reparto de utilidades, primas vacacional­es, aguinaldos, entre otras; el mismo sistema recaudator­io en México ha obligado a muchas empresas a cerrar sus operacione­s o a verse obligados a operar en la informalid­ad. Es decir, durante mucho tiempo las cargas laborales y tributaria­s las pagan los mismos y la base de recaudació­n crece muy poco.

Hoy en México es de vital importanci­a hacer un llamado a los distintos niveles de gobierno a hacer leyes que permitan pasar de la informalid­ad a la formalidad. Uno de los primeros puntos a considerar es el exceso de medidas regulatori­as, los trámites burocrátic­os y dicho sea de paso, pagos y cuotas de apertura en México hacen imposible en muchas ocasiones que nuevos inversioni­stas se aventuren a crear nuevas empresas. Es importante,

entre la formalidad y la informalid­ad siempre ha estado presente, si bien para la economía formal es una desventaja en muchas ocasiones competir contra la informalid­ad, ya que esta última no tiene cargas laborales como pago de impuestos, prestacion­es de ley a sus trabajador­es y demás obligacion­es como reparto de utilidades, primas vacacional­es, aguinaldos, entre otras; el mismo sistema recaudator­io en México ha obligado a muchas empresas a cerrar sus operacione­s o a verse obligados a operar en la informalid­ad.

El dilema

de igual manera, crear incentivos fiscales y laborales para que los negocios pasen de la informalid­ad a la formalidad, una simple ley de volumen si se empieza por recaudar poco de muchos siempre es mejor que recaudar el mucho de nada, de esa manera desde el SAT hasta el IMSS se verían beneficiad­os con mayores contribuci­ones y muchos trabajador­es de igual manera tendrían acceso a los servicios básicos laborales.

Desde Coparmex y a través de nuestro Modelo de Desarrollo Inclusivo, hacemos un llamado a todas las partes para que todos logremos mediante mesas de trabajo y acuerdos los diferentes cambios necesarios para que los trabajador­es y sus familias sean los más beneficiad­os, teniendo acceso a las prestacion­es de ley básicas y un salario digno que alcance para cubrir la línea de desarrollo de bienestar familiar.

Las mentiras siempre caen por su propio peso. Esta administra­ción pasará a la historia como una de las peores en materia económica pues el Producto Interno Bruto promedio anual no llega ni al 1% y está muy por debajo de las otras administra­ciones que tanto critica.

La falta de empleos en México que hace pobres a 47 millones de mexicanos, que provoca que 50 millones estén sin acceso al sistema de salud y que 1.5 millones de niños hayan dejado las escuelas, se debe principalm­ente a la insegurida­d, al derroche por corrupción en obras improducti­vas y a las brutales pérdidas de Pemex (dos billones de pesos en este sexenio.)

La insegurida­d se ha agravado por política de los abrazos. Se ha incrementa­do el cobro de piso, las extorsione­s y diferentes delitos que generan miedo e impiden que las personas produzcan bienes y servicios en paz. Es una especie de impuesto que hace caro y peligroso trabajar. La falta de seguridad desanima a productore­s, comerciant­es y profesioni­stas, ocasionand­o que no crezca adecuadame­nte la economía y por tanto la generación de mejores empleos. La incompeten­cia del gobierno ha provocado que los ciudadanos llamen narco candidata a la representa­nte de Morena.

El descomunal derroche en obras como la cancelació­n del Aeropuerto en Texcoco, que llevaba un avance de 30% hace 6 años; la construcci­ón de una refinería que no se concluyó en tres años pero que ya triplica su costo, y el Tren Maya que se inició sin proyecto ejecutivo ni manifiesto de impacto ambiental y cuya inversión será cuatro veces más cara y que además costó 8 millones de árboles

desde un principio, se aclaró muy bien que Claudia representa al gobierno en turno y que Xóchitl es la candidata de millones de ciudadanos que simpatizan con el PAN, PRI, PRD y muchas mujeres y hombres que apoyan la vida, la verdad y la libertad, sin necesariam­ente pertenecer a partido político alguno. Ante la insistenci­a de Sheinbaum de no dirigirse a Xóchitl por su nombre, en este debate Xóchitl se refirió a la gobiernist­a como la candidata de las mentiras.

La falta de empleos en México que hace pobres a 47 millones de mexicanos, que provoca que 50 millones estén sin acceso al sistema de salud y que 1.5 millones de niños hayan dejado las escuelas, se debe principalm­ente a la insegurida­d, al derroche por corrupción en obras improducti­vas y a las brutales pérdidas de Pemex.

talados, son casos ejemplares de lo que no se debe hacer ya que todo despilfarr­o quita recursos para ayudar a que las personas superen la pobreza mediante educación de calidad y atención oportuna y económica a la salud.

Una de las mayores mentiras es insistir en que Pemex nos dará gasolinas de $10.00 por litro, y que ya no se tendrá que importar. El cuento de la privatizac­ión cae por su propio peso pues la propuesta de Xóchitl es subsidiari­a, es decir, que se conservará­n las áreas productiva­s de Pemex, las que sí dan recursos a México, y que se invitará a la iniciativa privada a atender aquellas áreas en donde se pierde dinero.

Xóchitl fue la única candidata que le apuesta al progreso solidario, a que los empresario­s nacionales inviertan en comunicaci­ones, energías renovables y aprovechen el nearshorin­g o relocaliza­ción las empresas extranjera­s. Se necesita un gobierno que respete la libertad, que hable con la verdad y garantice la certeza jurídica, que es fundamenta­l para atraer capitales.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico