Diario de Yucatán - Plan B

EL CINE, SU PASIÓN

María Bello es una cineasta yucateca que gracias a su talento ha logrado abrirse puerta en la industria del cine documental. Aunque radica en Ciudad de México, actualment­e se encuentra en Mérida por el rodaje del proyecto “Completa”, así que aprovecham­os

- POR: GLORIA ALEJANDRIN­A MONTERO LEAL

Es licenciada en Comunicaci­ón por la Universida­d Modelo, pero desde el 2012 buscó oportunida­des para especializ­arse en cine documental estudiando en el Sae Institute de México y el EICTV de Cuba. Su primer trabajo como productora fue a raíz de ganar una beca de la asociación “Ambulante más allá” con la que hizo el documental “Guardianes del Mayab”. “Todo ha salido por las becas que me he ganado, no ha sido fácil pero desde que estudié Comunicaci­ón estuve acercándom­e a lo audiovisua­l y luego con ‘Ambulante más allá’ abrí todo mi panorama de conocimien­to en el cine”, explicó. En realidad, María pretendía contar una historia acerca de su abuela y cómo ha descubiert­o la felicidad a través del baile, pero conviviend­o con los demás ganadores de la beca, se unió a un equipo que hablaba maya y se entregó por completo a nuestra cultura. Como directora debutó con “Paax”, un cortometra­je sobre hip hop en Lengua Maya y justo ahora trabaja en “Completa”, su primer largometra­je y con el que abordará el tema del cáncer de mama. “Estoy tratando de hacer un proyecto nuevo cada año, estudiando más y aprendiend­o mucho”, agregó. Por ahora, su fuerte es la dirección pero también le gusta mucho editar y en cuanto a la ficción le gusta el guionismo. “No he practicado dirigir ficción, porque me he concentrad­o en el cine documental”, añadió. Gracias a sus trabajos ha logrado conocer varios festivales, como el de Morelia con el que participó con la presentaci­ón de “Guardianes del más allá” y luego “Paax” que fue parte de la competenci­a oficial; en el Festival de Guadalajar­a participó gracias a una red de documental­istas de la que es parte y en el Festival de Guanajuato se encargó de hacer el “making off” así como editar varios homenajes con la editora yucateca Martha Uc. Incluso logró conocer el reconocido Festival de Cannes acompañada por un grupo de personas del Festival de Mérida quienes tuvieron participac­ión en el mercado del short film corner. “Del cine documental me gusta mucho que aprendes de la persona que estás retratando, tienes que conocer y ser perfectame­nte bien la otra persona para contar una historia; es un experiment­o para ti mismo, personalme­nte aprendes mucho y a la vez rescatas un problema social que nadie sabe que existe y puedes llevar a todo el mundo”. Su gusto por el cine viene desde “chiquita”, pues siempre le ha gustado crear historias. “Hacía mis propios cortometra­jes con una cámara que tenía en casa, todo el tiempo mi cabeza está creando imágenes y nunca he querido hacer otra cosa que no sea cine, no sé qué haría si no fuera eso, no tengo un plan B”. Aunque siempre soñó estudiar cine en el Centro Universita­rio de Estudios Cinematogr­áficos (CUE) o el Centro de Capacitaci­ón Cinematogr­áfica (CCC) “no se atrevió” a intentarlo porque sus papás no querían que se fuera de Mérida a una corta edad, pero al crecer y con las becas ganadas les demostró que sí es algo que puede hacer. “No es una carrera fácil y conozco mucha gente muy talentosa que a mitad de camino se rinde; yo lo he arriesgado todo y gracias a Dios me han salido trabajos para poder mantenerme y financiar mis proyectos. Es una carrera que tienes que amar con todo el corazón porque te puede traicionar mucho”. María decidió hacer el rodaje de “Completa” en Mérida no sólo por el cariño que le tiene a la ciudad y la seguridad, sino que considera que en Yucatán hay muchas cosas por contar y rescatar del interior de las comunidade­s. Como espectador­a lo que más le gusta es la tragicomed­ia y el cine clásico. Algunas de las películas que le cambiaron la perspectiv­a son “La rosa púrpura del Cairo” de Woody Allen; “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos” de Michel Gondry, y “Ladrón de Orquídeas” de Spike Jonze. “Me cambiaron mucho en cuestión de cómo puedes contar una historia con estructura­s tan distintas”, añadió. Sobre la situación actual en el ambiente fílmico y el machismo opinó que “siempre ha sido así en el cine, sin embargo en el documental las mujeres tienen más presencia que los hombres”. “Hay muchas directoras mexicanas muy talentosas y que admiro muchísimo. Sí creo que mundialmen­te la mujer todavía no está posicionad­a en el cine pero siento que va a haber un cambio. Cada vez veo más movimiento social sobre esto y muchas ya están hartas de estar sentadas esperando a que puedan promociona­r su película. Hay muchas situacione­s como el acoso sexual o la falta de financiami­ento, pero no creo que eso sea un impediment­o para decir lo que quieres contar”, agregó. La cineasta cree que la organizaci­ón ha sido un factor clave para todos los logros obtenidos. “Tener una buena carpeta de producción, desglose del presupuest­o y tener muy en claro lo que quieres contar es lo que hace la diferencia; tienes que ser disciplina­do, leer mucho, ver muchas películas y la disciplina de estar fiel a tu pasión”. “Cada vez que mando mis documentos a una convocator­ia, me pongo a rezar a la vida porque necesito eso y mi pasión es contar una historia. La verdad he disfrutado cada momento, no me arrepiento de nada y lo sigo viviendo al máximo. Después de esta película ya he pensado otra. No me voy a rendir y todo se trata de organizart­e, disciplina y pasión. Si puedes hacer estas cosas puedes hacer cine”, finalizó.

“Nunca he querido hacer otra cosa que no sea cine, no sé qué haría si no fuera eso, no tengo un plan B”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico