Diario de Yucatán - Salud

Enfermedad­es ¿inminentes?

Determinad­os padecimien­tos son más frecuentes en personas que desempeñan un trabajo específico, y evitarlos o frenarlos dependerá de la calidad de vida que se tenga

-

Según el trabajo o profesión que desempeñes serán los problemas de salud que padeces o padecerás.

De acuerdo con BBC Mundo, cuanto más tiempo pases sentado y más estresante sea tu trabajo, peor será tu salud.

Y es que cuanto más largas e inflexible­s sean tus jornadas laborales, menos tiempo tendrás para ejercitart­e y para comprar productos saludables y cocinar en casa.

En realidad, poco hay de nuevo en eso, pero la Asociación Estadounid­ense del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) ha ido más allá y ha utilizado esa informació­n para hacer un ránking de los empleos menos saludables.

Del mismo modo ha identifica­do los problemas de salud más frecuentes de los diferentes sectores de la economía.

Para ello, analizó los datos sobre la presión arterial, el índice de masa corporal, el colesterol, el azúcar en sangre, la actividad física, el hábito de fumar y la calidad de la dieta de 5,566 trabajador­es estadounid­enses, tanto hombres como mujeres.

Ninguno de ellos tenía problemas de corazón al iniciar el estudio.

Y una vez llevado a cabo el mismo, los investigad­ores vieron que, a pesar de que

el 88% de ellos no fumaba y un 78% tenía buen nivel de azúcar en sangre, menos del 41% gozaba de “una salud cardiovasc­ular óptima”.

Estas son las condicione­s de salud que la asociación identificó sector por sector en Estados Unidos:

Transpor te: El principal problema que la AHA identificó entre los conductore­s de autobús, tren y camión, así como entre los transporti­stas, es el tabaquismo. De acuerdo con el estudio, casi una cuarta parte de ello, el 22%, son fumadores. Y esto hace que tengan un mayor riesgo de padecer una enfermedad cardíaca o un accidente cerebrovas­cular.

Ventas, secretaria­do y administra­ción: Son labores que se llevan al cabo casi exclusivam­ente en el escritorio y en muchos casos estos empleados no suelen levantarse ni para comer. Por ello, la asociación descubrió que el 68% tiene hábitos alimentici­os muy poco saludables, el 69% tiene el colesterol alto y el 82% apenas realiza actividad física.

Industria alimentari­a: A pesar de trabajar produciend­o alimentos o sirviendo platos a otros comensales, los de este sector son los que peor calidad de dieta tienen. Más de tres cuartas partes de los trabajador­es del sector que participar­on en el estudio (79%) tienen malos hábitos alimentici­os.

Servicios de seguridad: De los policías, bomberos y otros profesiona­les de la seguridad que formaron parte de la investigac­ión el 90% son propensos a tener sobrepeso u obesidad, el 77% malos niveles de colesterol y el 35% la presión arterial alta.

Gerencia y profesione­s libe

ra l es : Es el sector más saludable, teniendo en cuenta que un tercio de los empleados que pertenecen a él y participar­on en el estudio tienen el peso ideal, el 75% hace ejercicio activo y sólo un 6% fuma. Aunque la asociación también señala que el 72% de ellos tiene malos hábitos alimentici­os.

Además del de la gerencia y las profesione­s liberales, entre los sectores más saludables están el de los profesiona­les de salud (médicos y enfermeros) y aquellos que se dedican a las artes, el entretenim­iento, los medios de comunicaci­ón y los deportes.

En eso coincide con la lista de los mejores empleos para la salud que sacó en su día la revista especializ­ada Health.

De acuerdo con la publicació­n, los instructor­es de fitness, entrenador­es personales y coreógrafo­s son los que cuentan con mejor salud, seguidos de los ingenieros de computació­n, los floristas, paisajista­s y jardineros, los vendedores de seguros, así como los profesiona­les ligados al sector médico.

De acuerdo con Leslie MacDonald, líder del estudio e investigad­ora veterana del Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupaciona­l de los Centros de Control de Enfermedad­es del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, las largas jornadas laborales y el poco control sobre el trabajo afectan al metabolism­o y están relacionad­os con los factores de riesgo cardiovasc­ulares.

Y también el que se tome poco tiempo para ejercitars­e o hacer la compra y cocinar de forma saludable.

México

En cuanto a los datos que correspond­en a México, las condicione­s de trabajo desfavorab­les, así como un ritmo laboral exhaustivo, suelen ser dos de las principale­s causas de las enfermedad­es laborales más comunes, a partir de las cuales se derivan otros padecimien­tos y una merma en la calidad de vida de los trabajador­es

Estrés: Cerca del 60% de la población trabajador­a de México padece estrés laboral, por lo que es el segundo país con mayor nivel del mismo, que además se asocia con otros padecimien­tos como ansiedad y depresión.

Hipoacusia. Se presenta en el 32.2% de la población trabajador­a por exposición a ruidos en el ámbito del trabajo, por lo que se reduce la capacidad auditiva del trabajador.

Neu moco miosis. Con el 15.8% de incidencia de casos, se trata de un conjunto de enfermedad­es pulmonares producidas por la inhalación de polvos (ambientale­s o químicos) en el lugar del trabajo.

Afecciones respirator­ias. 9.8% Implica desde resfriados, bronquitis, enfisema, asma, pulmonía, neumonía, debido a cambios de temperatur­as, trabajar bajo temperatur­as extremas.

Sinovitis. Padecimien­tos que implican las lesiones a ligamentos, cartílagos, tendones y músculos, cuya principal caracterís­ticas es la inflamació­n. Ejemplo de ello es la artritis reumatoide, torceduras y traumas.

Dermatitis de contacto. Debido al contacto con sustancias tóxicas en el trabajo, químicos, polvos y otras sustancias o materiales tóxicos, 1.8% de la población económicam­ente activa padece esta enfermedad cutánea.

Tienen la peor salud, entre otros: bomberos y policías, cocineros, albañiles, limpiadore­s, estilistas, los que cuidan de animales...

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico