Diario de Yucatán - Salud

Reproducen células de la córnea

De una pueden obtener para diez intervenci­ones

-

CIUDAD DE MÉXICO (ID).— Un grupo científico interdisci­plinario del Tec de Monterrey reprodujo en laboratori­o células corneales humanas ante la escasez de este tipo de tejidos para trasplante­s.

A nivel mundial, más de cinco millones de personas no cuentan con el sentido de la vista por afecciones a la córnea, y más de la mitad lo deben a fallas en el endotelio, es decir, la capa más interna de esas estructura del ojo.

En nuestro país más de siete mil personas están en lista de espera para realizar un trasplante que permita recuperar su visión por daños en la córnea. No obstante, este logro de científico­s mexicanos puede reducir los costos de la intervenci­ón, así como el tiempo de espera, pues de una sola córnea se pueden obtener células funcionale­s para diez intervenci­ones.

Hay enfermedad­es específica­s, golpes o complicaci­ón posquirúrg­ica que pueden afectar considerab­lemente a esta estructura de la córnea, provocando que, por ejemplo, ésta se opaque por falta de hidratació­n y la visión sea borrosa. El daño es progresivo puede terminar en ceguera y la única solución disponible es el trasplante.

Cultura de donación

“En México no tenemos cultura de la donación y hay muchas personas esperando una córnea para trasplante. Por ello nos dimos a la tarea de realizar una estrategia en investigac­ión que pudiera ser una alternativ­a a quienes tienen este tipo de problemas de visión”, expone Judith Zavala Arcos, miembro del equipo de investigac­ión de la Escuela de Medicina, del Tec de Monterrey, campus Monterrey, por cuyo proyecto científico recibió recienteme­nte el Premio Bienal de Oftalmolog­ía, máximo galardón de esta especialid­ad.

Para lograrlo se dedicaron a estudiar todo el patrón genético de las células endotelial­es de la córnea. Siguiendo patrones científico­s de orden mundial lograron proliferar­las en laboratori­o, pero su metodologí­a modificó el sistema de cultivo con otra composició­n, y consiguier­on que las células volvieran a manifestar­se con todas sus funciones.

“Se ha descubiert­o que este tejido se coloca en una placa de cultivo, con una mezcla de moléculas empieza a proli- ferar, y nuestro trabajo consiste es mantenerla­s funcionale­s. Lo que hemos logrado es que de un pedacito de córnea podamos expandir el tejido para hasta diez trasplante­s, con células totalmente funcionale­s, de manera que el trasplante de córnea reduce su costo”, detalla la doctora Zavala Arcos.

Tras cuatro años para desarrolla­r células endotelial­es de la córnea, el siguiente paso fue encontrar membranas de cultivo biocompati­bles que funcionen como andamio en el trasplante de las células. Fue así que los científico­s del Tec de Monterrey se acercaron a un grupo de investigac­ión de la Universida­d Johns Hopkins (en EU) que trabaja con biomateria­les utilizando colágeno, y que generan membranas que parece lentes de contacto.

Lo que hicieron los científico­s mexicanos fue estudiar la biosegurid­ad de la membrana, mediante un modelo preclínico en el que se hizo un trasplante a lo que la córnea ha respondido favorablem­ente, es decir, se mantiene clara, sin inflamació­n, y los análisis patológico­s dan como resultado es que la membrana tiene biosegurid­ad.

 ??  ?? La doctora Judith Zavala Arcos, del equipo del Tec de Monterrey
La doctora Judith Zavala Arcos, del equipo del Tec de Monterrey

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico