Diario de Yucatán - Salud

Mejora la salud bucal ¿Qué es el seno maxilar?

Los implantes con biomateria­les ayudan a que los pacientes recuperen la sonrisa y evitan complicaci­ones posteriore­s

-

Ayudar a que el paciente tenga una rehabilita­ción completa y adecuada es uno de los objetivos del Dr. Pedro Hernán Rosel Quijano, quien atiende en la Clínica Rosel Quijano.

Explica que uno de los procedimie­ntos por los que va más la gente es por los implantes dentales, los cuales pueden ser hechos con materiales como equinos, bovinos y los dientes del mismo paciente.

“Cuando hay oportunida­d se puede usar el tercer molar del paciente que es molido con la tecnología Kometabio, para luego mezclarlo con un plasma rico en factores de crecimient­o (que producimos con la centrifuga BTI) y así obtener una membrana que será insertada en el seno maxilar”, explica el dentista.

Añade que para asegurar una mejor osteointeg­ración se remoja el implante en esa mezcla.

La regeneraci­ón ósea del seno maxilar se ha ido innovando para mejorar el pronóstico de los tratamient­os de implantes en odontologí­a. “Gracias a la aparición de tecnología que facilita la obtención de los biomateria­les podemos generar este tipo de implantes con los que se evitan procedimie­ntos traumático­s en los pacientes y aumenta el porcentaje de éxito en la rehabilita­ción”, enfatiza el Dr. Rosel Quijano. Para entender el porqué del uso de los implantes con biomateria­les, se debe saber que si el seno maxilar no tiene la profundida­d ósea adecuada, se debe hacer un método para lograr tener espacio para insertar el implante.

El médico explica que el seno maxilar es la cavidad neumática de forma piramidal, situada en el maxilar superior, formada por el proceso alveolar y parte del pa- ladar duro.

Está tapizado por una membrana mucosa de epitelio llamada “Membrana de Schneider”, la cual está adherida al periostio. El suelo del seno está formado por la cresta alveolar que se relaciona con los ápices de los premolares y molares superiores.

Con el paso del tiempo el seno maxilar se agranda y la cresta se reduce (esto es ocasionado por extraccion­es previas de premolares, molares, sinusitis y la edad), provocando que el espesor del hueso crestal disminuya imposibili­tando tener un área ósea óptima para el implante.

“En esas condicione­s se ne- cesita una cresta de grosor de cuatro milímetros para poder colocar el implante y aun así es muy difícil, por lo que se debe regenerar el área con un plasma rico en factores de crecimient­o y biomateria­les, que serán puestos al interior del seno maxilar por medio de dos técnicas quirúrgica­s: abordaje lateral y crestal.

El abordaje lateral

Como se muestra en la infografía de arriba en el abordaje lateral se trabaja a un costado del maxilar, desprendie­ndo la mucosa y abriendo una ventana ósea (con ayuda de un piezotomo) que se levanta sin romper la membrana de Schneider para depositar el plasma rico en factores de crecimient­o para luego cerrar la ventana y suturar.

Abordaje crestal

Este se hace en el área desdentada llamada cresta, con la técnica hidrodinám­ica Intralift. Por medio de una tomografía se puede conocer el grosor óseo que será cortado con una fresa especializ­ada de corte frontal.

Al llegar a la zona se coloca en el piezotomo una punta hidrodinám­ica de microcavit­ación que distribuye un suero que desprende la membrana de Schneider para instalar los biomateria­les.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico