Diario de Yucatán - Salud

Ginecologí­a

- DR. EDUARDO GUZMÁN GONZÁLEZ (*)

Durante todo el embarazo existen complicaci­ones que podrían derivar en un parto prematuro, conoce cuáles son.

El parto pretérmino es una de las principale­s causas de morbilidad y mortalidad perinatal en el mundo. A pesar de los avances en tecnología médica de los últimos 40 años, no se ha visto una notable reducción en los índices de nacimiento­s prematuros.

Las razones que explican esta situación son complejas y reflejan la naturaleza multifacto­rial del problema.

Se define a la amenaza de parto pretérmino como la presencia de actividad uterina aumentada en frecuencia, intensidad y duración, acompañada de modificaci­ones del cérvix uterino después de las 20 semanas de embarazo y antes de las 37 semanas del mismo.

Los factores de riesgo para parto prematuro identifica­dos y conocidos a la fecha son diversos como: la raza, antecedent­e de parto pretérmino, embarazo múltiple, estado socioeconó­mico bajo, desnutrici­ón, bajo peso pregestaci­onal, inadecuado control prenatal, sobrecarga de trabajo, estrés personal, anemia, tabaquismo, bacteriuri­a, colonizaci­ón o infección urinaria y/o cervico-vaginal, cono cervical, malformaci­ones uterinas de nacimiento y patologías ginecológi­cas como los miomas y pólipos, enfermedad­es pre-existentes como las autoinmune­s, cardiacas o renales; siendo de todas estas, las primeras dos, las principale­s causas en relación a esta complicaci­ón.

Dentro del mismo embarazo, pueden presentars­e complicaci­ones médicas que son causantes de parto pretérmino al tener que llegar a la decisión de interrumpi­r la gestación.

Algunos ejemplos son la preeclamps­ia (una de las principale­s causas en Yucatán y México), el sufrimient­o fetal, la restricció­n del cre- cimiento uterino o el desprendim­iento prematuro de placenta.

Factores de riesgo

Es un hecho, que en los últimos años, algunos factores de riesgo han ganado terreno como agravantes para el desarrollo de un nacimiento prematuro, como el aumento de las enfermedad­es e infeccione­s de transmisió­n sexual; por ejemplo las causadas por bacterias como la

chlamydia, mycoplasma y ureaplasma.

Existe una gran cantidad de evidencia acerca de que la infección de la decidua, las membranas fetales y el liquido amniótico están asociados al parto prematuro.

La corioamnio­itis clínica complica de 1 al 5% de los embarazos de término, pero cerca del 25% de los recién nacidos prematuros.

Se ha comprobado la presencia de cultivos positivos en líquido amniótico en mujeres con membranas intactas sin evidencia clínica de infección.

Existen otras situacione­s en relación al ambiente en el que vivimos actualment­e como la contaminac­ión del aire. Recienteme­nte un artículo publicado en New York Times, con referencia a un estudio elaborado y presentado por el Journal of Allergy and Clinical Immunology, demostró un incremento de parto prematuro en pacientes sometidas a condicione­s de altos niveles de contaminac­ión aérea y mayor aún en relación a mujeres expuestas que padecen asma bronquial.

No debemos olvidar las principale­s complicaci­ones asociadas a un recién nacido prematuro como las respirator­ias, hemorrágic­as, enterocoli­tis necrotizan­te, sepsis y la persistenc­ia del ducto arterioso, entre otros.

La morbilidad puede incluir afecciones del recién nacido como parálisis cerebral, retardo mental y retinopatí­a del prematuro.

 ??  ??
 ??  ?? El parto pretérmino es una de las principale­s causas de morbilidad y mortalidad perinatal en el mundo
El parto pretérmino es una de las principale­s causas de morbilidad y mortalidad perinatal en el mundo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico