Diario de Yucatán - Salud

Expertos sugieren que los placebos pueden mejorar ciertos síntomas, aun cuando los pacientes están consciente­s del tratamient­o.

Placebos generan alivio aún cuando se sabe sobre ellos

-

Anteriorme­nte se pensaba que era necesario engañar al paciente para obtener el efecto placebo, pero según informa la “BBC” estudios recientes demostraro­n que los pacientes que siguen un tratamient­o con placebos “open-label”, es decir, saben que el tratamient­o que toman no tiene ningún ingredient­e activo, también pueden experiment­ar un alivio de los síntomas.

En 2014 el doctor Ted Kaptchuk, de la escuela médica de Harvard, lideró un estudio en el que se les dio pastillas a 80 pacientes. También les advirtió que se trataba de placebo. Luego de un tiempo, un 62% de los participan­tes dijo que había sentido un alivio después de tomar el placebo.

El estudio de Kaptchuk es uno de los cinco que acaba de revisar el equipo del doctor Jeremy Howick, de la Universida­d de Oxford.

El trabajo buscaba comparar los efectos de darles a los pacientes placebos “openlabel” con los efectos de no darles ningún tratamient­o.

Según los expertos, la administra­ción no engañosa de placebos tuvo un efecto positivo comparado con la ausencia de tratamient­o para síndrome del intestino irritable, depresión, rinitis alérgica, dolor de espalda y trastorno por déficit de atención e hiperactiv­idad.

Aún hay dudas

Ningún placebo puede reducir el tamaño de un tumor, por ejemplo, pero varios estudios sugieren que pueden ser eficaces cuando la percepción ayuda a modular los

síntomas que se presentan.

Aunque los expertos no saben por qué funcionan, según una hipótesis las personas que alguna vez mejoraron después de un tratamient­o recetado por un médico de confianza pueden inconscien­temente elevar sus niveles de endorfinas y de neurotrans­misores, causando cierta mejoría en los sín- tomas que experiment­an.

De acuerdo con otras opiniones, los pacientes esperan mejorías al escuchar a los doctores decir que en otros individuos con su misma condición los placebos funcionaro­n; esa expectativ­a libera ciertos químicos que alivian los síntomas.

Tanto Howick como Kaptchuk reconocen que hacen falta estudios para explorar el potencial del uso de placebos no engañosos y se valore el impacto de los comentario­s positivos de los médicos y sus implicacio­nes éticas. Aún así, creen que los placebos administra­dos de manera no engañosa podrían tener una función clínica que cumplir.

“Esta investigac­ión nos dice que deberíamos empezar a reconocer los beneficios de que los doctores sean realística­mente positivos cuando les hablan a los pacientes”, comenta Howick.

 ??  ??
 ??  ?? En un tratamient­o con placebos “open-label” el paciente sabe que no ingiere ingredient­es activos y expertos aseguran que sí dan resultado
En un tratamient­o con placebos “open-label” el paciente sabe que no ingiere ingredient­es activos y expertos aseguran que sí dan resultado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico