Diario de Yucatán - Salud

Radón es la segunda causa más importante de cáncer de pulmón

El gas daña salud incluso al estar en cantidad pequeña

-

El Radón, un gas radioactiv­o natural, inodoro, incoloro e insípido, es la causa más importante de cáncer de pulmón después del tabaco, según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

Pero si bien al aire libre no es un problema, dentro de las casas, escuelas y oficinas, los niveles altos de concentrac­ión de este gas pueden dañar nuestra salud.

La “BBC” informa que, de acuerdo con la OMS, el radón causa entre el 3 y el 14% de todos los cánceres de pulmón en cualquier país.

Pero concretar más esa estimación general es muy difícil, según José Miguel Ro- dríguez, director de la Fundación Geoambient­al, una organizaci­ón española que lanzó hace dos años la campaña “Vive sin radón”.

Rodríguez explicó que existen muy pocos estudios epidemioló­gicos que vinculen directamen­te el número de casos de cáncer de pulmón con las zonas de mayores niveles de radón, pero el vínculo está comprobado.

Daño a largo plazo

Según la OMS, al respirar las partículas radioactiv­as del radón se depositan en las células de la superficie de las vías respirator­ias, donde pueden dañar su ADN y causar cáncer de pulmón.

Estudios en Europa, Estados Unidos y China confirmaro­n que incluso pequeñas concentrac­iones de radón, como las que están en las casas, conllevan riesgos, aunque los daños se manifiesta­n después de una exposición de largo plazo a niveles muy altos.

Por otro lado el riesgo de sufrir cáncer de pulmón para una persona fumadora es mucho mayor cuando lo hace en una zona de alto nivel de radón. De hecho, según la OMS, los fumadores tienen una vulnerabil­idad al radón 25 veces mayor.

Saber el nivel

Los niveles de radón varían según las caracterís­ticas geológicas del subsuelo. “Como norma general decimos quelas rocas calcáreas tienen menos contenido de radón y las rocas graníticas más”, dijo Rodríguez.

Además, tiende a concentrar­se en las zonas bajas, porque “el radón pesa nueve veces más que el aire”.

La única manera de saber cuánto radón hay en nuestros lugares de residencia es haciendo una medición.

Algunos países publican mapas orientativ­os que muestran los distintos niveles de radón por zonas.

Si no existen estos mapas pero quieres saber cuánto radón hay donde vives, Rodríguez recomienda ponerse en contacto con las universida­des cercanas.

Por otro lado, existen sets de medición de radón que las personas pueden comprar para hacer en sus casas.

La medición debe hacerse durante un mínimo de tres meses e idealmente, recomienda Rodríguez, en el invierno, cuando la bajada de presiones y las lluvias más frecuentes ofrecen mejores condicione­s para que el radón entre en las casas.

La concentrac­ión de radón se mide en bequerelio­s por metro cúbico, y como referencia de lo que es un nivel normal la OMS da 100Bq/m3. Como contraste, la concentrac­ión media al aire libre es de 5 a 15Bq/m3. En espacios interiores se han encontrado niveles de los 10 a los 10.000, según la organizaci­ón.

“Pero no hay un umbral por debajo del cual el riesgo sea cero”, matiza Rodríguez. Según la OMS, el riesgo de cáncer de pulmón aumenta en un 16% por cada incremento de 100Bq/m3 en la media de concentrac­ión registrada a largo plazo.

 ??  ?? El radión causa entre el tres y 14% de los casos de cáncer de pulmón
El radión causa entre el tres y 14% de los casos de cáncer de pulmón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico