Diario de Yucatán

Hay mayor población joven

La edad promedio del yucateco es de 28 años, revela la Encuesta Intercensa­l 2015 Un problema que subsiste: la baja escolarida­d estatal

-

Yucatán tiene 2.097,175 habitantes, esta población es en general joven, la edad mediana es de 28 años y el 51% de todos los yucatecos son mujeres, indica la Encuesta Intercensa­l 2015 realizada por el Inegi en marzo pasado.

Casi la mitad de los habitantes se concentra en Mérida, aquí tienen su residencia 892,263 personas. El resto se reparte entre los otros 105 municipios.

Otras localidade­s con importante número de pobladores son Kanasín, Valladolid, Tizimín, Progreso, Umán, Tekax y Ticul, en ese orden.

Ese estudio muestra que los yucatecos se concentran en algunos municipios del centro, así como en una porción de la costa y sectores del oriente, el sur y la frontera con Campeche.

El análisis censal muestra también que persiste el problema educativo. El promedio de escolarida­d de los yucatecos es de 8.8 años en la población cuyas edades van de 15 años en adelante. Esto equivale a estar cursando el último año de secundaria.

Las cifras muestran que a mayor edad, menor presencia en las aulas: el 72.9% de los niños y niñas de 3 a 5 años asisten a la escuela, de igual forma lo hace el 97.5% de los que tienen 6 a 14 años. Pero sólo el 45.7% de los jóvenes de 15 a 24 años están en el colegio.

Por cada 100 personas de 15 años y más hay 7.4 que son analfabeta­s.

Otro aspecto que retrata a los yucatecos es su etnicidad.

—De acuerdo con su cultura —dice el Inegi—, el 65.4% del total de la población se autorrecon­oce indígena, 49.2% son hombres y 50.8% son mujeres.—

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Intercensa­l 2015 dados a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), se calcula que 28.9% de la población yucateca de 3 años y más de edad habla alguna lengua indígena, es decir 575,700 personas.

De ellas, poco más de 27,000 no hablan español y sólo se comunican en su lengua.

La lengua más hablada es el maya con 98.1%. Le sigue el Ch’ol, con 0.3 por ciento.

Entre la población hablante de lengua indígena, 90.2% está afiliado a algún servicio de salud; su promedio de escolarida­d es de 5.8 años y el 17.9 por ciento son analfabeta­s. En cuanto a sus viviendas, el 58.4% cuenta con agua entubada y el 97.7% con electricid­ad.

Otro elemento que muestra

la transforma­ción social de Yucatán es el creciente fenómeno de las jefas de familia. El estudio del Inegi muestra que hoy día más de la cuarta parte de los hogares está bajo responsabi­lidad de una mujer. Esto ocurre en 28.6 de cada cien viviendas.

—La jefatura femenina aumentó 6.2 puntos porcentual­es entre 2010 y 2015 —detalla la dependenci­a.

La encuesta citada, que se efectúa entre uno y otro censo de población y vivienda, se realizó del 2 al 27 de marzo. Los resultados ya están disponible­s para consulta.

Otros datos sobresalie­ntes son los siguientes:

Crecimient­o poblaciona­l.— La tasa de crecimient­o de la población, que inició su descenso en la década de 1970, sigue bajando, aunque a un menor ritmo. En este año quedó en 1.5, lo cual es 0.1 punto porcentual menor en comparació­n con 2010.

Población joven.— En Yucatán hay una proporción importante de jóvenes. La proporción de niños y adolescent­es disminuyó y aumentó la de adultos y adultos mayores. Estos últimos pasaron de 6.9% en 2010 a 7.8% en 2015. La edad mediana en Yucatán es de 28 años.

Extranjero­s que viven en Yucatán.— La población nacida en otro país y que radica en Yucatán es de 8,731 personas. De ellas, 3,400 tienen nacionalid­ad mexicana.

Salud.— Hay 1.8 millones de afiliados a alguna institució­n de salud. De 2010 a 2015 el porcentaje de población que declaró estar afiliada o ser derechohab­iente de los servicios de salud aumentó de 74.9% a 86.3%.

Registros de nacimiento e identidad.— El 99% de la población tiene acta de nacimiento. Sólo 3 de cada 1,000 personas declararon no contar con un documento que acredite su identidad.

Caracterís­ticas económicas.— El 72.2% de la población ocupada es asalariada, 21% son trabajador­es por cuenta propia, 2.8% son patrones o empleadore­s y el 3% son trabajador­es sin pago.—

 ??  ?? Jóvenes llenan solicitude­s de trabajo en reciente feria del sector. Según la Encuesta Intercensa­l, la población juvenil predomina en Yucatán
Jóvenes llenan solicitude­s de trabajo en reciente feria del sector. Según la Encuesta Intercensa­l, la población juvenil predomina en Yucatán
 ??  ?? Una mestiza compra un globo en una calle del Centro Histórico. A la izquierda de estas líneas, puesta en marcha del Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia de la delegación Yucatan de la Sedesol, en agosto pasado
Una mestiza compra un globo en una calle del Centro Histórico. A la izquierda de estas líneas, puesta en marcha del Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia de la delegación Yucatan de la Sedesol, en agosto pasado
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico