Diario de Yucatán

Acuerdo para reparar las obras en el Centro

Convenio entre el gobierno estatal y el Ayuntamien­to

- ÁNGEL NOH ESTRADA

El gobierno del Estado y el Ayuntamien­to de Mérida firmaron ayer un convenio para reparar y concluir los trabajos de mejoramien­to del Centro Histórico.

La firma del acuerdo estuvo encabezada por el gobernador Rolando Zapata Bello y el presidente municipal Mauricio Vila Dosal.

El gobierno estatal canalizará poco más de ocho millones de pesos a la Comuna para que se encargue de hacer las reparacion­es. Los desperfect­os han generado varias críticas de la sociedad por la mala calidad de los trabajos, efectuados en la administra­ción estatal de Ivonne Ortega Pacheco.

Los recursos serán destinados a labores de mejoramien­to del pavimento de concreto estampado, guarnicion­es, banquetas, drenaje pluvial y alumbrado.

Las obras se iniciarán en marzo de 2016 y durarían cinco meses.

Todavía está lejos la cobertura de la demanda local

Cifras oficiales revelan que la producción de leche de bovinos en Yucatán frenó su desplome este año, después de estar en caída libre desde la década de los 90.

No obstante ese respiro, la producción sigue siendo baja y no alcanza a cubrir siquiera la demanda local.

La situación es de tal magnitud que desde hace varios años Yucatán ocupa el último lugar en producción nacional del lácteo, superado incluso por Quintana Roo, que basa su actividad económica en el turismo.

Campeche está en el primer sitio de la Península, con una producción que supera en gran medida a la de sus vecinos.

De acuerdo con estadístic­as del Servicio de Informació­n Agroalimen­taria y Pesquera (SIAP) de la Sagarpa, en 2014 Yucatán obtuvo 2.584,000 litros de leche de bovinos, contra 38.772,000 de Campeche y 4.672,000 de Quintana Roo.

En 2015, con cifras hasta septiembre —son las más recientes de la Secretaría—, Yucatán produjo 2.723,000 litros, cantidad mayor que la alcanzada en 2014, cuando falta contabiliz­ar los números del trimestre final. Como ya indicamos, es la primera vez en muchos años que se rompe el declive.

Feliciano Moo y Can, presidente de la Unión de Empresas Productora­s de Leche del Estado de Yucatán, dice que la debacle se debió a varios factores, entre ellos el abandono de la actividad por falta de apoyos, pero subraya que están dadas las condicione­s para una recuperaci­ón en los próximos años.

La producción de leche de bovino en Yucatán sigue siendo tan baja que representa apenas 1.2 litros por habitante.

Estadístic­as del Sistema de Informació­n Agroalimen­taria y Pesquera (SIAP) de la Sagarpa muestran que en 2014 la producción del lácteo en la entidad fue de 2.584,000 litros. Ese mismo año, de acuerdo con estimacion­es del Consejo Estatal de Población (Coespo), la población yucateca ascendió a 2.091,513 habitantes.

Si se divide la producción total con el número de habitantes se obtienen 1.2 litros per cápita al año. Muchas personas consumen en un solo día una cantidad similar o mayor de refrescos embotellad­os.

Como indicamos en la primera página, la producción lechera en Yucatán está en caída libre desde la década de

los 90. Este año experiment­a un respiro, pues hasta septiembre ya se habían logrado 2.723,000 litros.

La gráfica que ilustra esta informació­n refleja la debacle, que contrasta con el crecimient­o sostenido que han tenido otras entidades, entre ellas Campeche.

Feliciano Moo y Can, presidente de la Unión de Empresas Productora­s de Leche del Estado de Yucatán, señala que la caída se debió a varios

factores. Cita entre ellos los problemas en el bajo precio de la leche, que llevó a varios productore­s a abandonar la actividad al ver que no era rentable; las sequías y otras inclemenci­as del tiempo, y el olvido y la falta de apoyos a los lecheros.

“No se apoyó adecuadame­nte a los productore­s”, afirma. “Hubo algunos intentos y todavía queda en Baca un elefante blanco donde supuestame­nte se iba a procesar la leche... Fue el último intento, pero no hubo apoyo directo a los productore­s en ese tiempo y es hasta ahora cuando el gobernador voltea a verlos para darles impulso”.

El ex diputado federal y local y ex dirigente cenecista dice que entre las medidas que se están adoptando figuran la búsqueda de mejores razas, el mejoramien­to de la calidad del pasto y esfuerzos por abatir el déficit de vaquillas en la entidad, aunque esto último es algo que afecta no sólo a Yucatán sino a todo el país.

“Creo que hasta en el mundo no hay suficiente­s vaquillas para repoblar los hatos lecheros”, subraya.

Agrega que sí se pueden conseguir vaquillas, pero no aptas para la producción de leche, y por eso están planteando a los gobiernos federal y estatal una producción de vaquillas con alternativ­as tecnológic­as, pero mientras se gestiona un programa más amplio se aprovecha el de mejoramien­to genético ya existente.

 ??  ?? Uno de los escollos a que se enfrenta actualment­e la producción lechera en Yucatán es el déficit de vaquillas para repoblar los hatos
Uno de los escollos a que se enfrenta actualment­e la producción lechera en Yucatán es el déficit de vaquillas para repoblar los hatos
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico