Diario de Yucatán

Abstracció­n y reflexión, la filosofía de lo inefable

Tiempo de hacer un recuento de lo visto en el Macay

-

El 2016 está tan cerca que ya percibimos su olor bisiesto y su incertidum­bre. Pero todavía no llega. Y esta transición de 2015 al año nuevo se desliza sin cambios abruptos en el Museo “Fernando García Ponce”, donde todavía presente “La filosofía de la abstracció­n”, una colectiva organizada con el propio acervo del museo que permite reflexiona­r sobre el discurso pictórico no figurativo que ha construido el recinto en sus más de dos décadas.

Como es sabido, la mayoría de los espacios del museo se encuentran actualment­e en renovación y no hay acceso al público. Sin embargo, en las salas 9 y 10 de la planta alta, la exposición colectiva hace convivir piezas expuestas hace 15 años con pinturas realizadas hace cinco; todas con el denominado­r común de discurrir en los entresijos del a veces inasible lenguaje abstracto, cuyo significad­o, como escribe Alejandro Jurado en la hoja de sala, no hay que tratar de leer; así como tampoco pretender traducir “lo que el autor quiso decir”, sino más bien concurrir a una invitación a observar, percibir y experiment­ar.

Para quienes han visitado regularmen­te las exposicion­es en estos más de 20 años es también un saludable ejercicio de memoria… por ejemplo, el Macay apenas se abría como museo de arte contemporá­neo cuando recibió la obra de Omar Rayo, dinámico autor de particular­es geometrism­os.

Una muestra cargada de humor e intensidad que no se pierde en la memoria, de grandes texturas y fuerte colorido que invocan al expresioni­smo gestual, al informalis­mo de Appel, al fauve, al arte salvaje y otros movimiento­s de vanguardia fue la exposición “Historias urbanas” del irlandés Phil Kelly: sus óleos convocaban a un viaje a la gran urbe en lienzos de notoria espontanei­dad y explosiva luminosida­d, tan cerca de lo primitivo como no cree estar la cacareada civilizaci­ón decadente de hoy día. El Distrito Federal (sí, ahora es “Ciudad de México”, ya lo sabemos…), fue el leit motiv de Kelly, quien en 1999, entre el Jazz y las copas desbordó verdes, rojos, amarillos, taxis, fuentes, parques, portones, rascacieol­os y noches negras colmadas de luces brillantes.

Jordi Boldó, catalán nacionaliz­ado mexicano, no oculta la influencia de los abstractos levantinos, sobre todo Tápies. Sin embargo, hay elementos matéricos y atmostéric­os de lo que él llamaba la realidad y el ambiente interior, la belleza de la creación vista desde lo íntimament­e sensible….

Asimismo, la colección del Macay incluye autores de Yucatán como Manuel González, Eduardo Ortegón (+), Celina Fernández, Silvia Madrid, Francisco Barajas y Lizardo Chijona. En el caso de este último, sus tres piezas son las únicas de arteobjeto, de la colección “Estática” que presentó en 2012, una invitación a asociar/disasociar objetos y cotidianei­dad en una serie de piezas con influencia post pop que cuestionab­an y contraponí­an lo publicitar­io, el consumismo, la vida diaria y los objetos que rodeaban el medio en el que nació y los presentes en su contexto al momento de producir esa serie.

Así es el recorrido… Los viejos visitantes del museo salimos de “La filosofía de la abstracció­n” con la reminiscen­cia entre las cejas. Lo ya visto ha vuelto a las retinas, se reinventa. Y despierta interrogan­tes y motiva conclusion­es no finitas. Tarea pendiente para el 2016… o para después.—

 ??  ?? Las piezas realizadas por Lizardo Chijona para su exposición “Estática” son expuestas ahora como parte de “La filosofía de la abstracció­n”
Las piezas realizadas por Lizardo Chijona para su exposición “Estática” son expuestas ahora como parte de “La filosofía de la abstracció­n”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico