Diario de Yucatán

Nueva vida a la vida

En materia de trasplante­s de órganos y tejidos, Yucatán se sitúa entre los estados más avanzados del país, dice el doctor Jorge Martínez Ulloa Torres.— Métodos innovadore­s

- MARIO S. DURÁN YABUR

Yucatán se ha convertido en referente nacional en materia de trasplante­s gracias, principalm­ente, a que la cultura de donación de órganos y tejidos se ha expandido en la entidad. Son temas encadenado­s que forman un círculo de solidarida­d, porque “sin donante no hay trasplante”, recuerda el doctor Jorge Martínez Ulloa Torres.

La tasa de donación del Estado supera en 200% la media nacional, destaca el director del Centro Estatal de Trasplante­s y especialis­ta del Centro Médico de las Américas, quien atribuye estos excelentes resultados a la generosida­d de las familias yucatecas, que en un momento tan difícil deciden ayudar a otros de la manera más altruista posible y sin mirar a quien, ya que las identidade­s del donante y del receptor, por ley, se guardan en el anonimato.

De todos los rincones

Actualment­e Mérida funge como un centro de concentrac­ión de trasplante­s no sólo para la Península, sino para toda la república. Gracias a la productivi­dad y la buena imagen que tiene el programa de donación y trasplante, pacientes de todo el país acuden al estado.

“Es común trasplanta­r riñón a enfermos de Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco, etc., y en el caso de hígado, incluso han venido desde Baja California”.

El Reporte 2016 del Centro Nacional de Trasplante­s consigna 154 intervenci­ones en Yucatán: 102 de córnea, 49 de riñón y tres de hígado.

Evolución

El doctor Martínez Ulloa destaca un dato importante: la donación cadavérica va en aumento. “Por ejemplo, desde hace mucho realizamos el trasplante de riñón, pero antes prácticame­nte todos los órganos eran de donantes vivos y hoy el 40% proviene de cadáveres. Nuestra meta es que la cifra alcance el 90%”.

Otro avance significat­ivo, continúa, es que en Mérida la cirugía de extracción de riñón de donante vivo se realiza por laparoscop­ia, opción que ofrecen pocos estados del país. “Y ni se diga del trasplante hepático: sólo ocho o nueve estados además del nuestro lo realizan”.

Otro procedimie­nto que se practica aquí y que de igual forma contadísim­os estados de la república lo tienen es el implante de huesos masivos, intervenci­ón que ayuda a salvar las extremidad­es de pacientes oncológico­s, que hasta hace poco eran amputadas irremediab­lemente.

“Y en el tema del trasplante corneal, tenemos especialis­tas que realizan un revolucion­ario procedimie­nto llamado trasplante lamenar —únicamente se sustituyen las capas dañadas de la córnea—, que ha resultado en un incremento del número de casos aptos para la cirugía. Como en los casos anteriores, pocos estados del país lo tienen”.

Acerca del trasplante de corazón, dice que actualment­e los yucatecos que lo necesitan son enviados al centro del país, pero hay proyectos muy serios de arrancar en poco tiempo el trasplante cardíaco en el Estado.

¿Dónde se realizan?

Los trasplante­s de córnea y riñón, así como los injertos de hueso se practican tanto en institucio­nes públicas como privadas. En el caso del trasplante hepático, el Centro Médico de las Américas (CMA) es la única institució­n en la ciudad con licencia para hacerlo. Fue precisamen­te en este hospital que en abril de 2016 el doctor Martínez Ulloa encabezó al equipo de especialis­tas que realizó el histórico primer trasplante de hígado en el sureste de México. “Hasta el momento llevamos siete, uno de ellos doble hígado y riñón a un solo paciente. Es un programa activo y con buenos resultados”.

Aunque declina hablar de cifras, el especialis­ta asegura que resultan mucho más costosos los tratamient­os de males crónicos que un trasplante. “Y eso sin contar la pobre expectativ­a y calidad de vida de los enfermos. Si se compara el trasplante con la diálisis, por ejemplo, es como hablar del día y de la noche. Con el trasplante, la vida no sólo gana años, sino calidad”.

Por último, insiste en que es falso que no exista una cultura de donación o que este acto supremo de generosida­d esté lastrado por prejuicios. “Lo que falta es estructura hospitalar­ia que soporte el proceso de donación. El mexicano es muy empático y ayuda. Si preguntas de manera clara, explicando el porqué, la necesidad, el destino de los órganos, generalmen­te las familias aceptan. Es una bonita forma de trascender”.—

 ??  ?? El Dr, Jorge Martínez Ulloa, director del Centro Estatal de Trasplante­s, en su consultori­o del edificio Platino del Centro Médico de las Américas
El Dr, Jorge Martínez Ulloa, director del Centro Estatal de Trasplante­s, en su consultori­o del edificio Platino del Centro Médico de las Américas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico