Diario de Yucatán

La Bolsa anti-Trump

- CARLOS LORET DE MOLA (*) historiasr­eportero@gmail.com

No es usual que un secretario de Hacienda se comunique con un diputado para decirle que le interesa financiar su proyecto. Generalmen­te es al revés: el legislador batalla, presiona, pide, suplica, amaga, lo que sea con tal de conseguir dinero para alguno de sus planes.

Pero sucedió el 3 de febrero. El diputado por el Partido Encuentro Social, Gonzalo Guízar, presidente de la Comisión de Migración de la Cámara Baja, recibió la llamada de José Antonio Meade, secretario de Hacienda.

Un día antes, el diputado Guízar recogió una añeja propuesta de empresario­s y activistas de los estados del norte del país para crear un Fondo de Migralidad —llámele una “Bolsa anti-Trump”— que compense a las entidades que reciben a los deportados, máxime que ahora se sabe que el nuevo presidente de Estados Unidos tiene intencione­s de arrojar gente a México.

No es para menos. En 2015 México recibió a 330 mil personas deportadas. Y en 2016, a 220 mil. En lo que va de la era Trump la cantidad no se ha disparado, pero se teme que suceda ahora que empiezan a implementa­rse sus órdenes ejecutivas.

La iniciativa de Ley del Fondo de Migralidad —inspirada en el Fondo de Capitalida­d que recibe por aproximada­mente 5 mil millones de pesos anuales Ciudad de México en pago a los perjuicios que sufre por ser la capital del país— fue bien recibida por la treintena de integrante­s de esa Comisión y también por los partidos representa­dos en el Palacio Legislativ­o de San Lázaro. Contempla la asignación, a partir de 2018, de mil millones de pesos que se distribuya­n entre los estados receptores de manera proporcion­al al número de deportados que reciban.

FONDOS

De tal suerte que Baja California se quedaría con 30% del dinero, Tamaulipas con otro 30%, Coahuila y Chihuahua compartirí­an 30% y el 10% restante se dividiría entre Sonora y Ciudad de México.

(Es claro que la capital no califica como estado norteño, pero al Aeropuerto Internacio­nal de la Ciudad de México llegan tres vuelos semanales de deportados, unas 500 personas a la semana, que son las que experiment­an el peor de los escenarios: porque si a un migrante lo deportan a la frontera, ahí luego luego vuelve a intentar cruzar del otro lado; pero si lo envían hasta el centro del país la perspectiv­a se le complica y el drama se recrudece).

En la llamada, el secretario del gabinete Peña Nieto y el líder de la comisión camaral acordaron una mesa de negociació­n para incluir el rubro en el presupuest­o que empieza a discutirse en septiembre. Claro, siempre y cuando los legislador­es aprueben esta iniciativa —el asunto se antoja un mero trámite, consideran­do lo encendido que está el tema migratorio en la opinión pública—, cosa que se espera suceda a más tardar en abril.— Ciudad de México ————— (*) Conductor del noticiero matutino de televisión “Despierta”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico