Diario de Yucatán

Nos da perspectiv­a

El estudio de los nuevos planetas, de gran relevancia

-

“Existen muchas condicione­s que deben cumplirse para que en un planeta se dé la vida como la conocemos, a base del carbono”, entre ellas ambientes muy estables y agua líquida, señala Alejandro Díaz Serrano, presidente de la Sociedad Astronómic­a de la Uady, al hablar del hallazgo de siete planetas similares a la Tierra que orbitan la estrella Trappist-1, a 40 años luz de distancia.

“Las indicacion­es que tenemos ahora son que son planetas rocosos y pueden albergar agua y hasta ahí”, dice al Diario.

Pero aun si no se hallara vida en ellos su estudio será importante porque “nos da informació­n de cómo se crean estos sistemas y todo lo que involucran” y “nos abre la perspectiv­a de cómo miramos el universo y cómo nos vemos nosotros en él”.

Sobre la distancia que separa a la Tierra del sistema descubiert­o, Alejandro, estudiante de Ingeniería Física, pone el ejemplo de un viaje a la velocidad de un Boeing 747 (uno de los aviones comerciale­s más rápidos), que requeriría 48 millones de años para llegar. “No podríamos interactua­r con esos planetas, la única manera en que podemos tener informació­n de ellos es a través de la luz”.

Fueron las variacione­s en la luminosida­d de Trappist-1, ocasionada­s por el tránsito de los planetas frente a la estrella, lo que permitió a los investigad­ores determinar las dimensione­s, composicio­nes y órbitas de esos cuerpos, según indica el Observator­io Europeo Austral (ESO) en el comunicado en que da conocer detalles del descubrimi­ento.

De acuerdo con ESO, la estrella tiene solamente el 8% de la masa del Sol y es muy pequeña en términos estelares, pues equivale apenas a

un poco más el tamaño de Júpiter. Los astrónomos preveían que estrellas enanas como Trappist-1 contaran con muchos planetas del tamaño de la Tierra en órbitas cerradas, lo que los haría objetivos promisorio­s en la búsqueda de vida extraterre­stre, pero éste es sólo el primer sistema de este tipo que se ha encontrado.

Los siguientes estudios se enfocarían en la atmósfera de los planetas. El telescopio espacial Hubble ya estudia este aspecto y, como indica Emmanuël Jehin, integrante del equipo de investigad­ores, “con la futura generación de telescopio­s, como el European Extremely Large Telescope y el espacial James Webb, pronto seremos capaces de buscar agua y, tal vez, incluso evidencia de vida en esos mundos”.—

 ??  ?? Representa­ción artística de la estrella Trappist-1 y sus planetas rocosos, en la constelaci­ón de Acuario
Representa­ción artística de la estrella Trappist-1 y sus planetas rocosos, en la constelaci­ón de Acuario

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico