Diario de Yucatán

Contra ciclones

El cazahuraca­nes regresaría el 24 de abril a Mérida

-

El Seminario Internacio­nal de Huracanes cobra cada año mayor relevancia entre el personal de los aeropuerto­s de México y América Latina, pues se traduce en un aprendizaj­e sobre la buenas prácticas para atender con eficiencia posibles afectacion­es ciclónicas.

Este año regresa al aeropuerto Internacio­nal de Mérida el famoso avión cazahuraca­nes de la fuerza aérea de Estados Unidos. También vienen los expertos del Centro Nacional de Huracanes de Miami, encabezado­s por el doctor Lixion Ávila, quien impartirá la conferenci­a inaugural “Dificultad­es en los pronóstico­s de huracanes 2016... nuevos productos para 2017”.

La nave estaría en la ciudad el 24 de abril y se permitiría el acceso al público, previa autorizaci­ón.

“Será la tercera vez que el avión cazahuraca­nes venga a Mérida”, recordó el director regional de Grupo Asur, Héctor Navarrete Muñoz, creador y promotor de este seminario especializ­ado en protocolos de atención antes, durante y después del impacto de algún huracán.

Navarrete recordó ayer que estos aprendizaj­es obtenidos en los seminarios se aplican exitosamen­te en los aeropuerto­s mexicanos. El último caso fue en la terminal de Los Cabos, Baja California, cuando lo azotó el ciclón “Odile” en 2014. Fue testigo de cómo las autoridade­s aeroportua­rias aplicaron los protocolos y coordinaro­n la operación de la terminal para ayudar a que los pasajeros regresaran a sus destinos o para que el Estado recibiera ayuda.

“Cuando llega la primavera,

hay que empezar a prepararno­s para la temporada de huracanes”, indicó Navarrete en conferenci­a de prensa, en las oficinas Cifal del aeropuerto meridano.

Cada vez hay mayor participac­ión, los expertos meteorólog­os, los cazadores cibernétic­os de huracanes ven con interés este seminario y cada año comparten sus conocimien­tos y experienci­a con los administra­dores y personal de aeropuerto­s de Hispanoamé­rica.

En la parte local, los responsabl­es de Protección Civil del Estado y de Mérida, y la Comisión Nacional del Agua también se preparan y no sólo comparten sus programas antihuraca­nes, sino que aprenden nuevas formas de atender estos fenómenos atmosféric­os porque visitan lugares íconos en la atención de desastres. Por ejemplo, en 2016 sus representa­ntes estuvieron en el Centro Nacional de Huracanes de Miami y este año visitarán una asociación civil que atiende asuntos de rescate de damnificad­os en países destruidos por los ciclones, como pasó en Haití.

En esta 12a. edición del Seminario de Huracanes, que será los días 3 y 4 de abril en el hotel Hyatt, el aeropuerto de Mérida será sede del simulacro de atención de un huracán.

Hasta ayer había más de 100 inscritos al evento y más de 30 representa­ntes de aeropuerto­s mexicanos (además de algunos latinoamer­icanos) ya confirmaro­n su participac­ión.

El director regional de la Conagua, Roberto Pinzón Álvarez, recordó que la temporada de huracanes será del 1 de junio al 30 de noviembre y afortunada­mente en los últimos años Yucatán no ha sido tocado por ningún ciclón. Hasta ahora todavía no surge el primer pronóstico de cuántos huracanes habrá en 2017 en los océanos Atlántico y Pacífico.—

 ??  ?? Roberto Pinzón Álvarez, director del OCPY de la Conagua, ayer en rueda de prensa sobre el 12o. Seminario de Huracanes. A la derecha aparece Jesús Enrique Alcocer Basto, director municipal de Protección Civil
Roberto Pinzón Álvarez, director del OCPY de la Conagua, ayer en rueda de prensa sobre el 12o. Seminario de Huracanes. A la derecha aparece Jesús Enrique Alcocer Basto, director municipal de Protección Civil

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico