Diario de Yucatán

Casos sin respuesta

Recuento sobre cuestionam­ientos a Ivonne Ortega

- ÁNGEL NOH ESTRADA

Aún sin respuesta cuestionam­ientos que afrontó el gobierno de Ivonne Ortega.

Durante su gobierno Ivonne Ortega Pacheco se enfrentó a cuestionam­ientos por el adeudo con el Isstey, desaparici­ones nunca esclarecid­as, empresas fantasmas, incumplimi­ento de pago a proveedore­s y compra de propiedade­s de ella, de sus familiares y algunos de sus colaborado­res cercanos.

También hubo muchos señalamien­tos por pagos millonario­s a Televisa, la compra de tierras de Ucú en condicione­s poco claras y el derroche de recursos públicos en la promoción de su imagen.

Ayer publicamos la primera entrega de un recuento de obras y acciones del gobierno de Ivonne Ortega que, a más de cuatro años de que ésta dejó el poder, siguen rodeadas de la polémica.

A continuaci­ón, otros puntos de ese recuento, basado en publicacio­nes del Diario:

Las cuentas del Isstey.— La administra­ción de la señora Ortega Pacheco dejó de entregarle al Instituto de Seguridad Social de los Trabajador­es del Estado de Yucatán (Isstey) más de $2,125 millones, por concepto de cuotas y otras aportacion­es. El gobierno sí hizo los descuentos correspond­ientes a sus trabajador­es, pero no los canalizó a la institució­n.

La administra­ción de Rolando Zapata Bello hizo una serie de movimiento­s y reformas a la Ley Orgánica del Isstey para cubrir el adeudo. Entre otras cosas propuso, con la aprobación mayoritari­a del Congreso, la donación de casi 3,000 hectáreas de la reserva territoria­l de Ucú a favor de un fideicomis­o público que impulsaría un desarrollo inmobiliar­io en esa región, a cambio de pagar al Isstey el 30% de sus ingresos.

El CRIT y Televisa.— Ivonne Ortega promovió la instalació­n de un Centro de Rehabilita­ción Infantil Teletón (CRIT), que incluyó un “apoyo” de 300 millones de pesos durante los 10 años posteriore­s a su apertura, a razón de $10 millones anuales, para el funcionami­ento de las instalacio­nes. El gobierno actual ha tenido que mantener el apoyo comprometi­do.

Durante el quinquenio Televisa grabó varios programas en Yucatán, por los cuales se pagaron cantidades no especifica­das. Era común la presencia de actores y conductore­s de esa empresa en informes de gobierno y otros actos oficiales. Galilea Montijo se convirtió en comadre de la jefa del Ejecutivo.

Compra de Chichén Itzá.— En marzo de 2010 el gobierno anunció la compra de 83 hectáreas en las que se asienta la zona arqueológi­ca de Chichén Itzá al empresario Hans Juergen Thies Barbachano. La compravent­a se pactó en $220 millones, provenient­es de un crédito, y fue cuestionad­a por los partidos de oposición e incluso por los comerciant­es de la zona arqueológi­ca, que considerar­on que se pagó un sobrepreci­o. La gobernador­a defendió la operación con el argumento de que Chichén es “un patrimonio invaluable” de los yucatecos.

Finalmente lo pagado pasó a formar parte del endeudamie­nto de la entidad.

Palacio y “Disneyland­ia”.— Muy cerca de Chichén Itzá, en terrenos de Yaxcabá, Ivonne Ortega colocó en diciembre de 2009 la primera piedra del Palacio de la Civilizaci­ón Maya. Estaba programada una inversión de $450 millones, en tres etapas. Se gastaron las primeras sumas, se hicieron las primeras obras y finalmente se abandonó el proyecto, que

sería parte de un “Disneyland­ia maya”.

Tierras y casas.— En junio de 2008, cuando todavía no cumplía un año de su llegada al Palacio de Gobierno, la señora Ortega Pacheco se convirtió en dueña de 1,706 hectáreas del municipio de Dzemul, en una parte de las cuales se asienta el sitio arqueológi­co de Xcambó.

Oficialmen­te, una parte de esas tierras le fue donada por su madre, Isabel Pacheco Graniel, y otra le fue cedida en venta por tres de sus tíos paternos.

Al conocerse la operación, un grupo de ejidatario­s se

quejó de irregulari­dades y de despojo de amplia extensión de esos terrenos. Días después cesó la protesta.

Paralelame­nte se conoció, en ese período, la compra de casas de la gobernador­a en Mérida —en Itzimná, a nombre de su madre, y en Privada San Remo (en la zona de Altabrisa)— y en su natal Dzemul. Varios de sus parientes también adquiriero­n propiedade­s en esta ciudad y en zonas de playa.

La corrupción y “El Partenón”.— Algunos colaborado­res de la gobernador­a se despacharo­n con la cuchara grande en cuestión inmobiliar­ia. Fue el caso de Alejandro Menéndez Bojórquez, quien fue secretario de Fomento Agropecuar­io y Pesquero y durante su paso por esa dependenci­a acumuló casas en Hunucmá, Sisal y zonas exclusivas de Mérida. Llegó al grado de bautizar su residencia de playa como “El Partenón”.

Además de la compra de casas y vehículos que lo caracteriz­ó, Alejandro Menéndez se enfrentó a acusacione­s de desvíos de los propios productore­s. Nunca fue investigad­o en el gobierno anterior y la administra­ción de Rolando Zapata informó que le haría una auditoría. Al final nada irregular le hallaron, según esa revisión, a pesar de las evidencias de que sólo el valor de sus propiedade­s rebasaba por mucho sus ingresos.

Empresas fantasmas.— En el quinquenio también afloró el caso de empresas fantasmas a las que se canalizaba dinero del gobierno del Estado, en muchos casos con facturas con precios “inflados”. El mayor número se detectó en la Coordinaci­ón General de Comunicaci­ón Social, a la que se facturaban grandes cantidades por diferentes “servicios”.

Entre las empresas cuyas actividade­s documentar­on reporteros de Central 9, la Unidad de Investigac­ión Periodísti­ca de Grupo Megamedia, sobresalió Integrador­a de Yucatán, S.A. de C.V., que recibía de Comunicaci­ón Social más de $400,000 al mes. Su socio principal tenía relación directa con personajes del PRI yucateco.

El huracán “Dean” y sus daños.— A fines de agosto de 2007, el huracán “Dean” azotó al sur del Estado y de paso originó una tormenta política. La gobernador­a pidió al gobierno federal que se declarara la emergencia en 59 municipios para poder acceder a recursos de contingenc­ia del Fondo Nacional de Desastres (Fonden).

Desde el principio la Conagua sólo emitió la declaració­n para siete municipios y dijo que la titular del Ejecutivo pretendía “extender” los daños para tratar de obtener más recursos.

Desapareci­dos.— Durante el gobierno anterior se reportaron cuatro desaparici­ones que hasta hoy siguen en el misterio, en medio de declaracio­nes oficiales de que hay “cero secuestros” en Yucatán.

Dos casos correspond­en a 2008: del doctor Delio Peniche Manzano y el joven José Elías Aguilar Nechar. Los otros son de noviembre de 2010, del mecánico David Escárcega Montalvo, y de agosto de 2012, del joven Carlos Castillo Bolio.—

 ??  ?? Edificio principal del Palacio de la Civilizaci­ón Maya, en Yaxcabá. La obra fue abandonada luego de que se le invirtiero­n cerca de $90 millones
Edificio principal del Palacio de la Civilizaci­ón Maya, en Yaxcabá. La obra fue abandonada luego de que se le invirtiero­n cerca de $90 millones
 ??  ?? Los “informes ciudadanos” de Ivonne Ortega se distinguie­ron por las “megajarana­s”, con la gobernador­a como protagonis­ta principal
Los “informes ciudadanos” de Ivonne Ortega se distinguie­ron por las “megajarana­s”, con la gobernador­a como protagonis­ta principal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico