Diario de Yucatán

Contrastes en ingresos

Pobreza laboral y autoasigna­ción de los legislador­es

- CHAN CAAMAL. JOAQUÍN

Para el Frente Cívico Familiar, sí son muy altos los ingresos que perciben los diputados del Congreso del Estado, si se toma como base que casi la mitad de la población mexicana gana $4,000 al mes y la mitad de la población vive en pobreza extrema.

Esta desigualda­d, considera Patricia McCarthy Caballero, integrante de ese movimiento ciudadano, es porque en México no hay un control en la asignación de sueldos de los funcionari­os públicos y legislador­es, pues ellos mismos se autoasigna­n sus salarios, lo que es una falta de respeto para la clase obrera.

Un diputado local en Yucatán recibe $93,880 de ingresos al mes. Por lo menos en abril, cada sesión plenaria le costó al Estado un millón 173 mil pesos, pero aún con esas cantidades algunos consideran que la operación del Poder Legislativ­o yucateco no es cara y es de las más bajas del país.

Marcado contraste

La licenciada McCarthy señala que los trabajador­es que ganan 2 salarios mínimos deben trabajar al máximo durante ocho horas, en cambio los diputados locales no trabajan ese tiempo y hay comisiones legislativ­as que ni siquiera sesionan.

La falta de informació­n pública de las 16 comisiones legislativ­as, de los diputados y del Congreso en general impide que las agrupacion­es ciudadanas o la sociedad conozcan el trabajo diario, semanal, mensual o anual porque la página web del Poder Legislativ­o carece de informació­n detallada, añadió. Puso como ejemplos que no se sabe de los planes de trabajo de cada comisión, de los temas que analizan, el avance que tienen las iniciativa­s, el seguimient­o de los casos de mal uso de recursos públicos, qué iniciativa­s están en la congelador­a y por qué, cuál es el estado de las recomendac­iones de las auditorías superior federal y estatal, entre mucha más informació­n que debería estar disponible en el portal del Congreso para que los ciudadanos evalúen el trabajo y desempeño de los diputados locales.

“Por ley las 16 comisiones deben presentar un plan de trabajo y deberían tener suficiente informació­n para que evaluemos si cumplen con su trabajo o no”, señaló la activista. “No sólo deben conocer el trabajo los integrante­s de la comisiones, debe de ser público para que sepamos si avanzan en determinad­as iniciativa­s”.

En su opinión, los informes anuales de los diputados no son suficiente­s para conocer si son productivo­s, ni las sesiones públicas sirven para evaluar su desempeño, porque la gente no acude a las plenarias o sesiones de comisiones, ya que se realizan en horarios laborales.

Sin embargo, si las comisiones o los diputados subieran informació­n de todas sus actividade­s en la página web del Congreso, habría elementos para hacer una evaluación ciudadana, dijo.

“Si hubiese una buena vigilancia de los recursos públicos por el Congreso del Estado, no habría grandes desvíos de dinero en los municipios”, destacó.

“Los resultados legislativ­os

sí son pobres y el dinero que perciben los diputados no es redituable para la sociedad. Los ciudadanos somos responsabl­es porque con nuestros votos los llevamos a los cargos públicos, pero no nos involucram­os en lo que hacen, no les exigimos cuentas ni transparen­cia. Como sus patrones de los funcionari­os los debemos evaluar al momento de su trabajo y no sólo en el momento de la votación”.—

 ??  ?? Imagen de la sesión del sábado 15 pasado en el Congreso del Estado, en que se clausuró el tercer período del segundo año del ejercicio
Imagen de la sesión del sábado 15 pasado en el Congreso del Estado, en que se clausuró el tercer período del segundo año del ejercicio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico