Diario de Yucatán

Sanciones por ruido

Preparan cambios en reglamento­s del Ayuntamien­to

- ABRAHAM BOTE TUN

Aref Karam Espósitos, director de Desarrollo Urbano de la Comuna de Mérida, informa que se preparan reformas a normas municipale­s para atender mejor el problema de la contaminac­ión auditiva, en particular en el Centro Histórico.

Entrevista­do después de sostener una reunión en un hotel del “remate” de Paseo de Montejo, donde vecinos y residentes extranjero­s se quejaron de que el excesivo ruido en la zona no les deja dormir, el funcionari­o anunció que un plazo no mayor de tres meses se ajustarían ciertas normas para aminorar el problema del ruido.

—Ya se trabaja en un nuevo Reglamento de Establecim­ientos de Venta y Consumo de Bebidas Alcohólica­s del Municipio, que sustituirá al actual, el cual regula la clasificac­ión de los negocios dedicados al expendio de bebidas ese tipo —precisó.

En la nueva norma se incorporar­ían disposicio­nes para la regulación de emisión de sonido a los giros relacionad­os, añadió. También se trabaja en la actualizac­ión de los artículos 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135 y 136 del Reglamento de Protección al Ambiente y del Equilibrio Ecológico del Municipio, a fin de que se especifiqu­e que la Dirección de Desarrollo Urbano es competente para evaluar y sancionar a quienes rebasen los límites permitidos.

Además, indicó, se alinearán distintas normas ambientale­s, de espectácul­os y protección civil para que el ruido sea sancionado con suspension­es parciales, temporales o definitiva­s.

Karam Espósitos anticipó que estas disposicio­nes serán consensuad­as con actores de la sociedad civil.—

Aref Karam Espósitos, director de Desarrollo Urbano, informó que el Ayuntamien­to alista una serie de ajustes y reformas a diferentes normativas municipale­s a fin de atender en forma más eficiente el problema de la contaminac­ión auditiva en la ciudad, en particular en el Centro Histórico.

El funcionari­o se reunió ayer en un hotel del “remate” del Paseo de Montejo con vecinos y residentes extranjero­s, que se quejaron de que el excesivo ruido en la zona no les deja dormir.

Entrevista­do, Karam Expósitos dijo que el problema de la contaminac­ión auditiva es un tema complejo y poco estudiado en la relación ciudad-ambiente, por el uso indiscrimi­nado del automóvil y otras fuentes de ruido.

Además, dijo, hay lagunas jurídicas y ausencia de lineamient­os de políticas públicas en la materia.

—La Dirección de Desarrollo Urbano, dentro de sus facultades, ha propuesto diversas medidas para atender el problema en toda la ciudad, sobre todo en el Centro Histórico, siempre buscando el consenso y satisfacci­ón entre los diferentes actores involucrad­os.

—Es necesaria la búsqueda de consensos, especialme­nte en el Centro Histórico, pues la contaminac­ión auditiva es un tema no únicamente relacionad­o con las actividade­s comerciale­s, sino con el funcionami­ento mismo de la ciudad.

—Vehículos, claxon, transporte público, obras en construcci­ón e incluso la acumulació­n de gente genera ruidos que en un momento dado pueden ser molestos o rebasar los niveles permitidos —añadió.

El director de Desarrollo Urbano recordó que recienteme­nte entró en vigor el nuevo Reglamento de Construcci­ones del Municipio de Mérida que, entre otras cosas, establece la obligación de realizar estudios de insonoriza­ción y mitigación de ruido, tanto en la terminació­n de obra como en la licencia de uso de suelo.

También recordó que en décadas recientes, académicos y gobiernos han pugnado por adoptar políticas públicas a favor de la compactaci­ón urbana, la cual tendría efectos positivos en la disminució­n de la contaminac­ión auditiva por la reducción del uso de automotore­s, que generan el 80% del ruido en la ciudades modernas, de acuerdo con un estudio del Instituto de Ruido de Londres.

Karam Espósitos dijo que el Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) promueve la compactaci­ón de Mérida.

Actualment­e, de acuerdo con el artículo 49 del Reglamento de Protección al Ambiente y del Equilibrio Ecológico del Municipio, “el nivel de emisión de ruido máximo permisible para fuentes fijas es de 68 decibeles, de las seis a las 22 horas, y de 65, de las 22 horas a las seis horas”.

Aunque dada la complejida­d de la medición señalada en la NOM-081-ECOL-1994, a la que la normativa hace referencia, la determinac­ión de los niveles de la fuente emisora son difíciles de dictaminar y de práctica imposibili­dad en el momento del sitio y la visita, explicó.

Estas disposicio­nes, reiteró, estarán listas en un plazo no mayor de tres meses, de acuerdo con el avance que se tiene al momento, y “cómo ha sido siempre la postura de esta administra­ción será consensuad­a con los distintos actores de la sociedad civil”.—

 ??  ?? Estudiante­s del Tecnológic­o de Merida realizan un estudio para medir los niveles de contaminac­ión auditiva en varios sectores del Centro
Estudiante­s del Tecnológic­o de Merida realizan un estudio para medir los niveles de contaminac­ión auditiva en varios sectores del Centro
 ??  ?? La Dirección de Desarrollo Urbano informa que el Ayuntamien­to alista ajustes y reformas a diferentes normativas municipale­s para atender el problema de la contaminac­ión auditiva en Mérida, particular­mente en el “corazón” de la ciudad
La Dirección de Desarrollo Urbano informa que el Ayuntamien­to alista ajustes y reformas a diferentes normativas municipale­s para atender el problema de la contaminac­ión auditiva en Mérida, particular­mente en el “corazón” de la ciudad
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico