Diario de Yucatán

Ordeña vía marítima

Trabajador­es de Pemex apoyarían a huachicole­ros

- ANIMAL POLÍTICO

CIUDAD DE MÉXICO.— Pemex anunció hace unos días el descubrimi­ento de dos nuevos yacimiento­s petroleros en el Golfo de México con reservas de 180 millones de barriles de crudo. Aun cuando no son un Cantarell, se trata de los yacimiento­s con mayor potencial descubiert­os en los últimos años.

De las costas de Tamaulipas a Campeche, el Golfo de México abarca vastas aguas dispersas en más de 3,000 kilómetros que, en sus profundida­des, cuentan con abundantes yacimiento­s de hidrocarbu­ros. En el Golfo se concentran las mayores reservas probadas de petróleo de México, así como su exploració­n y extracción tanto a manos de Pemex como de un amplio abanico de compañías de distintos tamaños y nacionalid­ades.

Oficialmen­te estas aguas son las más vigiladas: las velan patrullas con hombres en uniformes blancos con galones, también los verdes, los de uniforme azul, los de camuflaje que en barcos-patrulla las recorren armados hasta los dientes. Pero esa vigilancia es relativa ya que, irónicamen­te, en esta zona de alta mar es donde el mayor volumen de ordeña de combustibl­e tiene lugar.

En la actualidad, del noreste al sureste del Golfo de México se realiza la volumétric­a ordeña de combustibl­e, con la colaboraci­ón directa de empleados de la petrolera. Así lo ha identifica­do el área de inteligenc­ia de la Secretaría de la Marina Armada de México (Semar) y esta informació­n forma parte de un informe interno clasificad­o como “confidenci­al” fechado en julio de 2018, al que tuvo acceso “Newsweek en Español”, y cuyo contenido fue constatado también por diversas fuentes de la Semar que actualment­e realizan una sigilosa investigac­ión interna sobre el ilícito y que dieron detalles sobre sus pesquisas.

En cada atraco los delincuent­es sustraen miles de litros que comerciali­zan dentro y fuera de México con apoyo de compañías navieras establecid­as legalmente. Utilizan barcos abastecedo­res y buques que realizan maniobras de apoyo logístico a la industria petrolera, y también pesqueros que incluso están afiliados a cooperativ­as pesqueras locales.

Su destino es el mercado negro nacional, pero el combustibl­e también se lleva a Estados Unidos, Centroamér­ica

y Sudamérica.

Los ordeñadore­s náuticos —o huachicole­ros, como se ha vuelto común llamar genéricame­nte a los ladrones de combustibl­e— operan con una estructura logística bien organizada que incluye la

participac­ión de personal de Pemex, armadores, compañías navieras, capitanes de barco, jefes de máquinas y tripulacio­nes expertas. Además participan personas encargadas de administra­r y custodiar bodegas y áreas de almacenami­ento; responsabl­es de la venta del hidrocarbu­ro y del lavado dinero —pues el recurso también se destinaría a la compra de ranchos, inmuebles, bodegas y más embarcacio­nes, según refieren las pesquisas de la investigac­ión a la que tuvimos acceso.

Esta modalidad de ordeña, vía marítima, que hace una década comenzó a registrars­e esporádica­mente, se ha vuelto un estructura­do y bien organizado mecanismo, que ha ido intensific­ándose al grado de convertirs­e en una de las actividade­s más redituable­s para grupos del crimen organizado que sustraen los hidrocarbu­ros directamen­te de las refinerías de Pemex con la colaboraci­ón de personal de la petrolera.—

 ??  ?? Vista de una de las plataforma­s de Pemex para la extracción de crudo en aguas del Golfo de México. Huachicole­ros realizan ordeña en el área
Vista de una de las plataforma­s de Pemex para la extracción de crudo en aguas del Golfo de México. Huachicole­ros realizan ordeña en el área

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico