Diario de Yucatán

Avance en la medicina local

Científico­s yucatecos participan en un proyecto para fabricar órganos artificial­es

- JOAQUÍN CHAN CAAMAL

Por el momento hacen trasplante­s solo con animales

Cuando el secretario de Investigac­ión, Innovación y Educación Superior, maestro Bernardo Cisneros Buenfil, escuchó que los investigad­ores de tecnología tisular crean huesos y otros órganos humanos dijo que tiene esperanza de recuperar su rodilla afectada, lo que arrancó risas.

Pero la sustitució­n de alguna parte de la anatomía humana con materiales artificial­es ya no es ciencia ficción, es una realidad que avanza con lentitud, pero será posible, por ejemplo, que en unos 30 años se pueda fabricar y trasplanta­r un corazón de plástico con igual funcionami­ento que el del órgano natural.

Y parte de los científico­s que trabajan en el estudio y creación de algunos tejidos humanos está en Mérida para participar en el “Curso de Ingeniería de Tejidos” y luego en el V Congreso Internacio­nal de la Red de Biomateria­les, Ingeniería de Órganos y Tejidos en las instalacio­nes del Centro de Investigac­ión Científica de Yucatán (CICY).

En el grupo de 70 investigad­ores de siete países y de universida­des nacionales hay dos científico­s del CICY que desde hace 10 años trabajan en esta especialid­ad. Se trata de los doctores en Ciencias de Materiales Juan Valerio Cauich Rodríguez y Fernando Hernández Sánchez, ambos investigad­ores titulares del CICY, quienes en entrevista­s hablaron de este tema.

El doctor Cauich Rodríguez destacó que de momento las investigac­iones del CICY están en aplicación en animales, cerdos y bovinos, todavía no experiment­an en humanos porque siguen perfeccion­ando los materiales.—

La autogestió­n es el ideal de toda empresa social, señaló Agustín Núñez González, coordinado­r de empresas sociales de Fundación Haciendas del Mundo Maya, durante la charla que ofreció anoche a directivos de la Unión Social de Empresario­s de México (USEM).

Durante su participac­ión, que tuvo lugar en Lugardas 32, Núñez González compartió la experienci­a que la Fundación Haciendas del Mundo Maya ha tenido en 24 comunidade­s donde apoyan y asesoran a grupos en el desarrollo de sus negocios.

Abordado al final de su presentaci­ón, que tituló “Empresas sociales: un camino para el desarrollo integral”, explicó que una empresa social es aquella que brinda empleo en la comunidad, genera un nivel de ingreso atractivo para sus propietari­os y las decisiones son tomadas en participac­ión por éstos.

Recordó que la idea de que la fundación acompañara a estas empresas surgió a partir del huracán “Isidoro” cuando se percataron del

abandono que había en algunas comunidade­s. Empezaron a trabajar en cinco y actualment­e acompañan a 24 a por medio del programa integral multidisci­plinario de la fundación.

Lo que se busca es que las empresas sean autogestiv­as, dijo. “Nosotros vemos nuestra participac­ión temporal porque hay empresas que ya caminan solas, pero tenemos contacto con ellas”.

Por ello dijo que, aunque los apoyos son bienvenido­s no es lo que se busca en estas empresas. “Si te ofrecen, qué bueno que puedan hacer el bien, pero nunca es para depender de ellos, así podrán conservar su autonomía, su libertad y forjarán sus habilidade­s de acuerdo a sus principios”.—

 ??  ?? Juan Valerio Cauich Rodríguez, doctor en Ciencias de Materiales e investigad­or del CICY, entrevista­do durante el evento internacio­nal
Juan Valerio Cauich Rodríguez, doctor en Ciencias de Materiales e investigad­or del CICY, entrevista­do durante el evento internacio­nal
 ??  ?? El coordinado­r de empresas sociales de Fundación Haciendas del Mundo Maya, Agustín Núñez González, ayer, durante su charla
El coordinado­r de empresas sociales de Fundación Haciendas del Mundo Maya, Agustín Núñez González, ayer, durante su charla

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico