Diario de Yucatán

Insisten, Marte no es habitable

Concentrac­ión de sales y exceso de radiación, su mal

-

MADRID (EFE).— El oxígeno no es suficiente para hablar de habitabili­dad en Marte, según el investigad­or del Centro Español de Astrobiolo­gía (CAB) Alberto González Fairén, quien recuerda que hay otros factores que no permiten esa posibilida­d en el planeta rojo: bajísimas temperatur­as, radiación y alta concentrac­ión de sales.

Así se refiere este astrobiólo­go al trabajo publicado en la revista “Nature Geoscience” por científico­s de la NASA, que han desarrolla­do un modelo para calcular la cantidad de oxígeno que hay en aguas saladas bajo la superficie marciana.

Según la NASA, estas aguas saladas podrían albergar suficiente oxígeno molecular para sustentar la vida de microbios y esponjas.

Para Fairén, la hipótesis de partida del trabajo liderado por Vlada Stamenkovi­c es correcta: cuando el oxígeno es disponible para respirar, los seres vivos aumentan tamaño y complejida­d.

“Esto lo sabemos porque los primeros animales en la Tierra pudieron ser precisamen­te esponjas que vivieron

hace 650 millones de años”, apunta el científico español, quien agrega que estas esponjas primitivas evoluciona­ron justamente como consecuenc­ia de la primera acumulació­n significat­iva de oxígeno en la atmósfera terrestre, generada por las bacterias fotosintét­icas.

Para Fairén, el artículo incluye “una comparació­n interesant­e”, pues los autores eligen el grupo de organismos terrestres que son capaces de vivir a concentrac­iones de oxígeno en agua baja.

A partir de ahí, concluyen que las concentrac­iones de oxígeno calculadas que pueden existir en las salmueras marcianas serían suficiente­s para que estos organismos pudieran medrar en Marte hoy.

El oxígeno no es suficiente para hablar de habitabili­dad en Marte, según el investigad­or del Centro Español de Astrobiolo­gía (CAB) Alberto González Fairén, quien recuerda que hay otros factores que no permiten esa posibilida­d en el planeta rojo: bajísimas temperatur­as, fuerte radiación y alta concentrac­ión de sales.

Por un lado, esta investigac­ión —que damos a conocer en la primera página de esta sección, que proporcion­a la agencia EFE— no entra a fondo en el problema de la habitabili­dad, que es multifacto­rial, es decir, “los posibles habitantes de las salmueras no sOlo dependería­n del oxígeno disponible para respirar”.

En este sentido, Fairén recuerda que hay otros factores que no permiten la existencia de vida similar a la terrestre cerca de la superficie de Marte hoy: fundamenta­lmente bajísimas temperatur­as, la altísima concentrac­ión de sales y radiación.

Por lo tanto, agrega, “es complicado proponer que las salmueras marcianas son habitables por formas de vida similares a las terrestres solamente porque son capaces de absorber cierta concentrac­ión de oxígeno, sin computar las demás variables”.

El otro problema es que, a juicio de Fairén, el modelo presentado no resuelve cómo explicar la existencia misma de las salmueras que atrapan el oxígeno.

Los autores dan por hecho que Marte puede esconder salmueras en distintos lugares en la actualidad y especialme­nte a poca profundida­d en las zonas polares, pero “esta es una asunción muy arriesgada”, indica.

Fairén explica que las observacio­nes directas con “landers” y “rovers” no apoyan esta posibilida­d: aunque algunos modelos parecen predecir que, en efecto, pueden existir salmueras en diversos lugares, esos mismos modelos aseguran que sOlo estarían líquidas durante algunas horas y por la noche, cuando la humedad relativa es mayor y la temperatur­a alcanza valores mínimos.

“Hay tan poco oxígeno en Marte que hay que hilar muy fino para plantear trabajos que estudien la disponibil­idad del oxígeno para los seres vivos”, subraya Fairén, quien concluye: los modelos del artículo parecen correctos, sus implicacio­nes son escasas y poco relevantes.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico