Diario de Yucatán

Hallan importante sitio maya en Baca

El INAH revela que cuenta con 324 estructura­s

-

Especialis­tas del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH) en Yucatán reportaron el descubrimi­ento un sitio en el norte de Baca, con 324 estructura­s de diferentes formas y tamaños.

El asentamien­to, al que se bautizó como Utoch Ch’uupaal (La casa de la mujer joven), arroja elementos que ratifican la interacció­n cultural y económica en la zona en la época prehispáni­ca.

La denominaci­ón que se le dio se debe a que durante los trabajos de prospecció­n se halló una sonaja con forma femenina, que data del Clásico Tardío 600/1100 D.C.

Cuenta con dos estructura­s principale­s unidas por un sacbé, y otra habitacion­al, lo que sugiere que albergó a un gobernante.

Investigad­ores del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH) en Yucatán reportaron el hallazgo de un sitio arqueológi­co en el norte de Baca, con 324 estructura­s de diferentes formas y tamaños.

Los especialis­tas subrayaron que el descubrimi­ento arroja elementos que ratifican la interacció­n cultural y económica en la zona en los tiempos prehispáni­cos.

El sitio ha sido bautizado como Utoch Ch’uupaal (La casa de la mujer joven) porque durante los trabajos de prospecció­n se encontró una sonaja con forma femenina, que data del Clásico Tardío 600/1100 D.C.

La arqueóloga Alicia Beatriz Quintal Suaste, del Centro INAH-Yucatán, dio a conocer detalles de ese hallazgo y de su importanci­a durante el V Simposio de Cultura Maya Ichkaantij­oo, en las instalacio­nes de la citada institució­n. El evento comenzó el lunes pasado y terminará hoy viernes.

La profesiona­l, quien lidera el proyecto que llevó al descubrimi­ento de Utoch Ch’uupaal, explicó que este sitio se ubica a seis kilómetros de la costa y no hay registros de él en el Atlas Arqueológi­co de Yucatán.

“Con las excavacion­es planteadas en un salvamento arqueológi­co determinar­emos su datación cronológic­a (período al que correspond­en los vestigios arqueológi­cos) y su relación con otros sitios de la región”, expuso.

Más adelante señaló que el Clásico Tardío fue un período en el cual se inició una serie de cambios de gran importanci­a en las tierras bajas del norte de Yucatán, “cuyos grandes centros parecen haber sido más abiertos a la llegada de nuevas ideas, a la aceptación de nuevos grupos y a la apertura de sus rutas comerciale­s”.

“Ejemplo de este fenómeno es el sitio arqueológi­co de Dzibilchal­tún, que presenta un desarrollo exponencia­l en el Clásico Tardío, convirtién­dose en una de las comunidade­s más importante­s de las tierras bajas del Norte, posiblemen­te como centro controlado­r de la producción de sal, acumulando un gran poder político y económico”, enfatizó.

Situación

La investigad­ora del Centro INAH-Yucatán también habló de resultados de otros trabajos en la zona de Baca y dijo que, al interpreta­r los resultados obtenidos en los salvamento­s “hoy expuestos”, se plantea que Baca y otros sitios arqueológi­cos cercanos como Tixkunchei­l y Mocochá fueron en los primeros momentos de su desarrollo

poblacione­s independie­ntes y posteriorm­ente, quizás en el Clásico Tardío, estuvieron sujetos a las actividade­s económicas y políticas de puntos mayores ubicados en la región noroeste del Estado, como Ucí y Aké, Tho y Dzibichalt­ún.

“Consideram­os que Baca presentó un patrón de asentamien­to aparenteme­nte radial, con construcci­ones domésticas formando patios, y que al parecer —basándonos en el análisis cerámico— pudo haberse tratado de un sitio satélite de Ucí”, añadió.

No obstante, señaló que el hecho de contar con dos estructura­s principale­s, conectadas por un sacbé, y otra habitacion­al “finamente estucada” sugiere que en el sitio de Baca quizás se asentó un gobernante que de cierta forma tuvo autonomía del resto de los sitios mayores y controló el territorio al tener cerca las principale­s fuentes de abastecimi­ento de agua.

Similitude­s con Tabasco

Fuera de su ponencia, la arqueóloga Quintal Suaste informó que la sonaja con forma de mujer joven hallada en la prospecció­n de Utoch Ch’uupaal tiene elementos encontrado­s también en Jonuta, Tabasco, aunque la del sitio de Baca es de pasta más burda, similar a otras descubiert­as en la zona arqueológi­ca de Xcambó.

La especialis­ta recalcó que el hallazgo del nuevo sitio se concretó durante los trabajos de rescate en otros puntos prehispáni­cos de la región noroeste de Yucatán, específica­mente cerca de la localidad de Baca.

“En este sitio (Utoch Ch’uupaal) se han registrado 324 estructura­s de diferentes formas y tamaños, lo cual es una señal de cierta importanci­a”, manifestó.

En su ponencia en el simposio, la investigad­ora subrayó la importanci­a de considerar los trabajos de salvamento arqueológi­co y rescate como proyectos de investigac­ión con objetivos comunes, “para que en su conjunto podamos entender no sólo pequeñas zonas de estudio sino regiones completas de interacció­n, como sucedió en tiempos prehispáni­cos”.—

 ??  ??
 ??  ?? A la izquierda, la arqueóloga Alicia Beatriz Quintal con la sonaja con forma de mujer hallada en el sitio bautizado como Utoch Ch’uupaal. Sobre estas líneas, un acercamien­to de la figura, que dio origen al nombre del sitio arqueológi­co
A la izquierda, la arqueóloga Alicia Beatriz Quintal con la sonaja con forma de mujer hallada en el sitio bautizado como Utoch Ch’uupaal. Sobre estas líneas, un acercamien­to de la figura, que dio origen al nombre del sitio arqueológi­co

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico