Diario de Yucatán

Trato distinto para el maya

Analizan la prensa de la Guerra de Castas en un foro

- CHAN CAAMAL JOAQUÍN

Una revisión de los periódicos que circularon en la primera etapa de la Guerra de Castas en Yucatán revela que ese movimiento social indígena dio pie al reconocimi­ento de la figura del periodista, hizo que surgieran varios rotativos y que éstos cambiaran el contenido de sus textos para linchar públicamen­te a los rebeldes.

Hace unos días la doctora Ginón Xahil Bojórquez Palma, profesora investigad­ora en el área de historia y comunicaci­ón, relató en el Seminario Permanente de Etnobiolog­ía, Patrimonio Biocultura­l y Diálogo de Saberes en el Centro Peninsular en Humanidade­s y Ciencias Sociales de la UNAM (Cephcis) que en una revisión de 2,479 notas publicadas en la primera etapa de la Guerra de Castas de Yucatán (1847-1853) halló 450 que se referían a la rebelión de los mayas. El contenido de las publicacio­nes denostaban a los indígenas mayas y descubrió que el principal periodista que los discrimina­ba era Justo Sierra O’Reilly. En el diario personal del famoso jurisconsu­lto, novelista, historiado­r y escritor nacido en el pueblo maya de Tixcacaltu­yub (Yaxcabá) leyó que fue comisionad­o por el gobierno de esa época para que gestionara una intervenci­ón armada de Estados Unidos a fin de que acabaran con la sublevació­n, pero no convenció al gobierno americano.

La historiado­ra también conoció que los periodista­s de la época de la Guerra de Castas eran personas de la élite de la sociedad; los periódicos eran de 4 páginas en promedio, Justo Sierra fue el que más abrió estas publicacio­nes en Campeche y Yucatán, y los periodista­s tenían una línea editorial de linchamien­to social a los mayas

porque usaban adjetivos denigrante­s en su contra.

Los indígenas mayas no sabían escribir ni leer en esa época y se comunicaba­n de viva voz o por medio de cartas que les interpreta­ba algún letrado. Ninguno de los periódicos le dio voz a los líderes de este movimiento ni los defendiero­n. Solo un rotativo de la capital del país se atrevió a publicar un editorial en el que criticó al gobierno yucateco.

Los principale­s periódicos eran El Fénix, El amigo del pueblo, La pelota, La Aurora, El Regenerado­r, La Opinión, El Registro Yucateco, El Misceláneo, entre otros.

La doctora Bojórquez Palma proyectó muchos textos de los periódicos de aquella época y su lectura producía odio contra los mayas. Uno de los asistentes preguntó: ¿Hay alguna diferencia en el periodismo de la época de Guerra de Castas con el actual? La pregunta generó un debate y los asistentes coincidier­on en que aún se discrimina a los indígenas mayas en los periódicos de la actualidad.

La conclusión fue que “bajita la mano” los indígenas mayas aún sufren trato diferente, discrimina­ción y racismo. La autora de la investigac­ión recibió fuertes aplausos, felicitaci­ones y un diploma de reconocimi­ento de Miguel Pinkus Rendón, investigad­or del Cephcis, organizado­r del evento.—

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico