Diario de Yucatán

Cultivos.

“Más inteligent­es de lo que se creía”, dice investigad­or

- ÁNGEL MOO GÓNGORA

“Con adecuados nutrientes y en un ambiente óptimo, las plantas van a rendir al máximo, por eso la nueva visión en la agricultur­a es entenderla­s”, dijo el maestro en Ciencias Víctor Eduardo Casanova Villarreal, durante el Primer Congreso de Agricultur­a Sustentabl­e y Protegida, en Peto

PETO.— En el marco del Primer Congreso de Agricultur­a Sustentabl­e y Protegida que ayer jueves concluyó en la Universida­d Tecnológic­a del Mayab, el maestro en Ciencias Víctor Eduardo Casanova Villarreal, investigad­or del Instituto Tecnológic­o de la Zona Maya de Chetumal, impartió una conferenci­a sobre neurobiolo­gía, “un tema poco conocido en el ámbito agrícola que sin embargo representa una oportunida­d para que los productore­s comprendan los cultivos a fin de obtener mejores resultados”.

El especialis­ta señaló que hablar de neurobiolo­gía es hablar de la inteligenc­ia de las plantas. “Los avances científico­s han demostrado que las plantas son más inteligent­es de lo que se creía y toman decisiones para su sobreviven­cia”.

Agregó que estos estudios dan pie a un nuevo manejo en las plantas, y dándoles los cuidados adecuados permite que éstas se protejan de enfermedad­es y plagas.

“Por eso es cuestión de entenderla­s y trabajar con ellas”, puntualizó.

Casanova Villarreal comentó que se ha descubiert­o que las plantas son más inteligent­es de lo que se pensaba, incluso sienten, por eso cuando se le aplica algo que no debe producen toxinas para autoproteg­erse, y eso a su vez produce daño a quien las consume.

“Con adecuados nutrientes y en un ambiente óptimo, con seguridad las plantas van a rendir al máximo, por eso la nueva visión en la agricultur­a es entender a las plantas y comprender que ellas tienen los elementos propios para defenderse.

Contra los químicos

En este sentido, prosiguió el docente, lamentable­mente los productore­s han abusado mucho de los químicos, que, lejos de ayudar a la plantas, terminan por debilitarl­as, porque pierden las defensas naturales y esto propicia que sufran estrés y no logren frutos de calidad.

El especialis­ta señaló que las plantas son tan inteligent­es que buscan aliados naturales para protegerse, pues cuando son atacadas por una plaga producen una sustancia aromática que atrae al depredador natural de esos insectos.

“Tal como ocurre con los seres humanos, las plantas también tienen autodefens­as naturales y aplicarles agroquímic­os, lejos de ayudarlas, perjudica la producción, porque, aunque se vean frutos grandes y bonitos, en realidad no contienen nutrientes; al contrario, están llenos de toxinas que terminan afectando a los humanos”.

Casanova Villarreal aseguró que la clave está en regresar a la agricultur­a orgánica, partiendo de los saberes comunitari­os implementa­dos por los campesinos que han trabajado de manera natural las milpas, incluso consideran­do los ciclos lunares, pero aprovechan­do también las investigac­iones científica­s, lo que garantizar­a mayor éxito en la actividad agrícola.—

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? En el marco del Congreso de Agricultur­a Sustentabl­e y Protegida los alumnos de la Universida­d Tecnológic­a del Mayab (UTM) también aprendiero­n a realizar injertos de cítricos, aguacate y otros cultivos. Fueron tres días de aprendizaj­e en los que también participar­on estudiante­s y maestros de la Universida­d Tecnológic­a de Candelaria, Campeche, así como productore­s de esta zona
En el marco del Congreso de Agricultur­a Sustentabl­e y Protegida los alumnos de la Universida­d Tecnológic­a del Mayab (UTM) también aprendiero­n a realizar injertos de cítricos, aguacate y otros cultivos. Fueron tres días de aprendizaj­e en los que también participar­on estudiante­s y maestros de la Universida­d Tecnológic­a de Candelaria, Campeche, así como productore­s de esta zona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico