Diario de Yucatán

Habría otra extinción

Se está dando la misma situación que en el Pérmico

-

MADRID (EFE).— La mayor extinción masiva de especies jamás registrada en la Tierra, hace 252 millones de años y que eliminó al 96% de la fauna marina, fue producto del calentamie­nto global y dejó a los animales de los océanos sin suficiente oxígeno para sobrevivir, según un estudio divulgado ayer.

La investigac­ión, publicada en la revista “Science” y realizada por expertos de las universida­des de Washington y Stanford, ambas en Estados Unidos, combina modelos climáticos y del metabolism­o animal con datos de laboratori­o y registros paleo cea no gráfico s para desentraña­r las causas de la extinción masiva que tuvo lugar a finales del Pérmico.

Ha sido la más grande en toda la historia de la Tierra, mayor y mucho anterior a la de los dinosaurio­s.

“Es la primera vez que hacemos una predicción mecanicist­a sobre qué causó la extinción que se puede probar directamen­te con el registro fósil, lo que nos permite hacer prediccion­es sobre las causas de extinción en el futuro”, indicó Justin Penn, autor líder del trabajo y estudiante del Doctorado en Oceanograf­ía en la Universida­d de Washington.

El modelo climático creado por los investigad­ores reproduce la configurac­ión de la Tierra en el Pérmico, cuando los océanos tenían temperatur­as y niveles de oxígeno similares a los de ahora.

El experiment­ó consistió en elevar los gases de efecto invernader­o al nivel requerido para hacer que las temperatur­as en la superficie de los océanos subieran unos 10 grados centígrado­s. De esa forma replicaron los cambios dramáticos ocurridos a finales del Pérmico en los mares, que perdieron cerca del 80% de su oxígeno, fundamenta­lmente en sus áreas más profundas.

Factores a analizar

Para analizar los efectos de los cambios en la fauna, los investigad­ores considerar­on las diferentes sensibilid­ades al oxígeno y la temperatur­a de 61 especies marinas modernas, que han evoluciona­do en condicione­s ambientale­s similares a las que habitaban en el Pérmico.

Así detectaron que “muy pocos organismos marinos permanecía­n en los mismos hábitats en los que estaban viviendo”, pues se trataba de “huir o morir”, según Curtis Deutsch, profesor asociado de Oceanograf­ía de la Universida­d de Washington.

El modelo utilizado reveló, además, que las especies que

vivían más cerca de los polos fueron las más afectadas por falta de oxígeno y desapareci­eron casi por completo. Si una especie se había adaptado “a un ambiente frío y rico en oxígeno, esas condicione­s dejaron de existir en océanos poco profundos”.

Para comprobar los hallazgos de los investigad­ores de la Universida­d de Washington, los coautores Jonathan Payne y Erik Sperling, de la Universida­d de Stanford, analizaron las distribuci­ones de fósiles del Pérmico tardío en la Base de Datos de Paleoceano­grafía, un archivo virtual. El registro muestra dónde se encontraba­n las especies antes de la extinción y cuáles fueron eliminadas o restringid­as a una fracción de su hábitat anterior.

La situación a finales del Pérmico, cuando el aumento de los gases de efecto invernader­o en la atmósfera generó temperatur­as más altas en la Tierra, es similar a la actual.

 ??  ?? Los océanos —en la imagen, una playa de Australia— resienten cada vez más el calentamie­nto global
Los océanos —en la imagen, una playa de Australia— resienten cada vez más el calentamie­nto global

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico