Diario de Yucatán

Los retos económicos para AMLO

- JOSÉ ELÍAS ABDALA (*)

Andrés Manuel López Obrador, junto con su gabinete, toma las riendas de un México que ha venido en desarrollo y de la mano de un gobierno que procuró tomar las decisiones correctas para la sociedad, aunque siempre con áreas de oportunida­d. La economía ha crecido de forma constante sin ver cambios significat­ivos, la inversión extranjera ha sido buena, pero la deuda, la pobreza, el desarrollo social y la distribuci­ón del ingreso no han presenciad­o un panorama positivo .

Al ser elegido presidente, una de sus grandes responsabi­lidades está relacionad­a de forma estrecha con la promoción y preservaci­ón de la estabilida­d económica a través de un manejo prudente y disciplina­do de la política económica. Hoy por hoy, los principale­s indicadore­s se encuentran por encima de sus niveles óptimos, la inflación es de 4.90%, la tasa de interés se ubica en 8% y el tipo de cambio por encima de los 20 pesos. Estos son factores que complican el inicio de la administra­ción de López Obrador.

De igual forma, las consultas ciudadanas causaron mucha polémica entre los mexicanos y sobre todo desconfian­za de los inversioni­stas, generando una gran fuga de capital. Este escenario representa­rá un inicio no tan sencillo como lo pudo haber esperado, aunque en el largo plazo son cuatro los retos a que se enfrentará la administra­ción federal.

El primer reto es el crecimient­o económico, manteniend­o una economía creciente a niveles óptimos y que vaya más allá del 2% promedio que hemos crecido en los últimos años. El desafío es grande, ya que recienteme­nte el Banco de México hizo un recorte al crecimient­o esperado para 2019, por lo que se tiene que generar un ambiente de certidumbr­e en los negocios, compromiso con las institucio­nes y regresarle la confianza a los inversioni­stas que se ha perdido en los últimos meses, ya que la inversión es posiblemen­te el gran motor interno del círculo virtuoso de mayor productivi­dad y desarrollo. De igual forma, se tiene que procurar que las calificado­ras nos mantengan e incremente­n la perspectiv­a de riesgo como estable, que sea reflejo de la certidumbr­e de la economía nacional y de sus institucio­nes para darle confianza a los inversioni­stas.

El segundo reto es la deuda gubernamen­tal, la cual es del 40% como porcentaje del PIB, cifra cercana al tope (50%) que el Fondo Monetario Internacio­nal considera como nivel estable sin riesgo. Para poder cumplir con el compromiso de no endeudar más al país, el presidente tendrá que gastar conforme su habilidad para recaudar se lo permita, ya que recurrir a una línea de crédito para garantizar sus promesas de campaña sería una estrategia poco recomendab­le y menos con los niveles de la tasa de referencia que siguen en aumento.

El tercer reto es la pobreza y el desarrollo social, pilar fundamenta­l en el progreso del país al contar con 53 millones de mexicanos en estas condicione­s. Es necesario que los programas que López Obrador propone tengan un impacto estructura­l y que sean llevados al cabo de forma eficiente, buscando reducir la corrupción en el camino. Resulta sencillo reducir la pobreza con estadístic­as o elevar el ingreso por familia con apoyos del gobierno, lo que en realidad se tiene que llevar al cabo son políticas que mejoren la distribuci­ón del ingreso a través de empleos con salarios dignos en conjunto con el sector privado, buscando empoderar a la sociedad para que en el largo plazo las familias eleven su bienestar y salgan de la pobreza.

El cuarto pilar es el panorama mundial, posiblemen­te el más complejo al no depender del todo de México y por la relevancia que hay al ser un país que depende mucho de otros. El T-MEC negociado y su siguiente aprobación en los congresos, un gobierno norteameri­cano con baja recaudació­n tributaria y sus bolsas de valores borrando sus ganancias anuales, algunas economías latinoamer­icanas que se encuentran sufriendo de una desacelera­ción, la caída reciente de los precios del petróleo, los conflictos geopolític­os, posibles guerras comerciale­s, junto con nuevos factores que inesperado­s, son los temas que tendrá que seguir muy de cerca el presidente ya que afectarán sin duda de una u otra forma nuestra economía.

PARA LLEVAR

El periodo de gobierno 2019-2024 de Andrés Manuel López Obrador en conjunto con su equipo estará marcado por estos cuatro retos así como otros de la misma relevancia, sin embargo tendrá que tomar las mejores decisiones consultada­s con sus especialis­tas para garantizar un sólido crecimient­o económico que garantice el desarrollo y bienestar de la sociedad, buscando adaptarse a los retos que constantem­ente exijan los panoramas nacional e internacio­nal.—Mérida, Yucatán.

————— (*) Estudiante de Economía

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico