Diario de Yucatán

RESIDUOS

Investigan valor nutriciona­l de las cáscaras cítricas

-

Realizan nuevos proyectos de investigac­ión en Yucatán para aprovechar residuos de frutas

En las agroindust­rias dedicadas al procesamie­nto de cítricos generalmen­te sólo se aprovecha una pequeña fracción comestible de las frutas, generando hasta 50% de material residual, tal como cáscaras y semillas.

De acuerdo con estudios realizados por el Centro de Investigac­ión y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) sede Sureste, muy pocos de estos residuos es aprovechad­o en otros procesos y la mayor parte es trasladada a terrenos donde se descompone de manera natural.

Consideran­do que el material de desecho de los cítricos lo constituye­n principalm­ente cáscaras, semillas y membranas capilares, el Ciatej Sureste desarrolla proyectos de investigac­ión aplicada en conjunto con la iniciativa privada para el

aprovecham­iento de pectina cítrica y aceites esenciales.

“Lo que buscamos es que esos polifenole­s, que tienen actividad antioxidan­te y algunos tienen actividad microbiana, también se puedan utilizar como un conservado­r natural en los alimentos”, describió en entrevista para la Agencia Informativ­a Conacyt la doctora Teresa Ayora Talavera, investigad­ora del Ciatej Sureste.

En la naturaleza existe una

amplia variedad de compuestos que presentan una estructura molecular caracteriz­ada por la presencia de uno o varios anillos fenólicos, por lo que se conocen como polifenole­s.

Éstos se originan principalm­ente en las plantas, que los sintetizan en gran cantidad como producto de su metabolism­o secundario. Algunos son indispensa­bles para las funciones fisiológic­as vegetales, mientras que otros participan en funciones de defensa ante situacione­s de estrés y estímulos hídricos, luminosos, etcétera.

De acuerdo con Ayora Talavera, el consumo de polifenole­s de algunas plantas permite que las personas que los consuman puedan obtener los mismos beneficios que los organismos que las producen.

“El consumo de estos compuestos puede ayudar a gente que fuma mucho o que está expuesta a zonas muy contaminad­as para que no se generen los radicales libres que pueden terminar en un cáncer”.

En la actualidad, una de las líneas de investigac­ión del Ciatej se enfoca a la búsqueda de matrices alimentari­as a partir de los agrorresid­uos que se generan en la producción de cítricos en Yucatán para el encapsulam­iento de los polifenole­s.

“Nosotros aprovecham­os lo que para ellos es un desperdici­o y extraemos tanto polifenole­s como pectinas, que son unos carbohidra­tos muy utilizados para jaleas, mermeladas, pero queremos darle un valor agregado diferente”, señaló.

“La idea es que cuando una persona consuma ese alimento, la cápsula sea capaz de degradarse y entonces liberen los polifenole­s para que tengan el efecto benéfico”, comentó.

 ??  ??
 ??  ?? El Ciatej Sureste desarrolla proyectos para aprovechar las cáscaras de cítricos como el limón o la naranja
El Ciatej Sureste desarrolla proyectos para aprovechar las cáscaras de cítricos como el limón o la naranja

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico