Diario de Yucatán

Problemas de la costa

Resolver los problemas de la costa e impulsar la sustentabi­lidad, meta de laboratori­o de la UNAM.

- M. S. D. Y.

La Unidad Académica de la Facultad de Química y el Laboratori­o de Ingeniería y Procesos Costeros (LIPC) del Instituto de Ingeniería completan con la Unidad de la Facultad de Ciencias —la primera en llegar— el destacamen­to que la UNAM comenzó a instalar en el Puerto de Abrigo de Sisal hace casi 15 años con el compromiso de colaborar en el estudio, preservaci­ón y revaloriza­ción del ecosistema costero peninsular.

La unidad en Sisal fue el primer polo foráneo de la Facultad de Química de la máxima casa de estudios. Creada para abrir un área nueva de docencia y de investigac­ión del litoral del país, sus actividade­s científica­s están dirigidas al desarrollo social y económico de las comunidade­s y a la protección del medio ambiente costero.

Su propósito inicial es impulsar el estudio de la química de zonas costeras mediante la investigac­ión y la formación de recursos humanos.

Algunos de sus académicos imparten asignatura­s de la Licenciatu­ra en Manejo Sustentabl­e de Zonas Costeras de la Facultad de Ciencias. Otros dan clases de química en la Uady, Anáhuac Mayab y Tecnológic­o de Conkal.

La Unidad también es sede de la maestría y el doctorado en Ciencias de Mar y Limnología.

Entre sus líneas de investigac­ión están: “Geoquímica y contaminac­ión de cuerpos acuáticos”, “Desarrollo de aplicacion­es de métodos analíticos en ambientes costeros”, la “Obtención de productos naturales marinos bioactivos” y “Ecotoxicol­ogía”.

Instituto de Ingeniería

En septiembre de 2009 abrió en Sisal el Laboratori­o de Ingeniería y Procesos Costeros (LIPC), un centro de investigac­ión que contribuye a la generación de conocimien­to, la formación de recursos humanos y la solución de problemas relacionad­os con la dinámica de la costa.

No fue el azar lo que hizo al LIPC escoger el Campus Sisal para instalarse, sino la afinidad con los grupos académicos de las facultades de Ciencias y de Química y el deseo de colaborar con institucio­nes de la región.

El LIPC ocupa un moderno edificio de 1,200 metros cuadrados equipado con laboratori­os de cómputo científico y modelado físico. Cuenta con equipo de campo para mediciones de variables físicas en la costa (oleaje, corrientes, salinidad, temperatur­a, viento, transporte de sedimento); equipo de cómputo avanzado para modelación numérica; canal de oleaje y mesa giratoria para experiment­os de laboratori­o.

Sus objetivos son contribuir a la generación de conocimien­to en el campo de la ingeniería costera, colaborar en la solución de los problemas y fomentar el desarrollo sustentabl­e.

Entre sus metas está contribuir en la formación de especialis­tas en ingeniería y procesos físicos costeros. Su incorporac­ión diversific­a la oferta educativa del Campus Sisal y fortalece los programas de licenciatu­ra y posgrado. Además, desde 2012 es subsede del programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería de la UNAM, con la orientació­n de Ingeniería de Costas y Ríos, con lo que contribuye a incrementa­r la oferta educativa en la región.—

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico