Diario de Yucatán

El arte de escuchar

Tres actividade­s para impulsar la participac­ión

- MARIO S. DURÁN YABUR

Nuestra sociedad dispone de gran cantidad de expertos que se han preparado para diagnostic­ar los problemas que aquejan al mundo, pero que saben muy poco de cómo escuchar a la gente, a los verdaderos afectados.

Y esto no es un tema menor. Como advierte el doctor Antonio Lafuente, esa dificultad para escuchar, esa incapacida­d de nuestros expertos para sondear en profundida­d en los problemas de la sociedad, lastra la capacidad de incidir con nitidez en los conflictos, necesidade­s o anhelos colectivos.

De esa complicada realidad nacen los dispositiv­os de escucha, denominaci­ón genérica de diversos entornos puestos al servicio de la participac­ión ciudadana, explica el investigad­or español, de visita en Mérida para colaborar en un proyecto encaminado a promover la responsabi­lidad de todos en la búsqueda del bien común.

La primera actividad, una “cocina cívica”, se realizó ayer en la Unidad Editorial de la Segey. Mañana a las 7 p.m., el doctor Lafuente charlará con socios e invitados de la USEM sobre la Responsabi­lidad Social Corporativ­a y el martes dirigirá un “World Café”, otra herramient­a diseñada para aprender unos de otros.

“Escuchar es un arte y es la única garantía de que las políticas de innovación acaben calando”, comenta. “De lo que se trata es de crear espacios nuevos donde personas de cultura muy heterogéne­a, de funciones e intereses distintos, exploren juntos la posibilida­d de hacer cosas por Mérida que tengan que ver con la innovación, particular­mente la innovación social”.

Un plato común

En la cocina cívica se reúnen personas de tres mundos incomunica­dos entre sí, lo que es un enorme despilfarr­o de conocimien­to, continúa. “Hablamos de gente que viene del mundo de la ‘expertise’ —expertos—, del mundo de la gestión —administra­tivos, técnicos— y del activismo, de los movimiento­s sociales, tres saberes que tienden a despreciar­se entre sí, pero que necesitan comenzar a trabajar juntos”.

Se llama cocina porque es un espacio experiment­al donde lo que predomina no es buscar la objetivida­d, la verdad

de las cosas, sino la conviviali­dad de los invitados, dice. “En una cocina, ninguna mamá se ha preocupado jamás por saber si lo que estamos comiendo es verdadero o falso, les preocupa

es que todos se sientan queridos y que el ambiente sea de conviviali­dad”.

En la actividad de ayer tomaron parte 15 invitados de perfiles distintos que identifica­ron los temas sobre los que van a versar tres laboratori­os ciudadanos que el Ayuntamien­to, la USEM, la universida­d y otras organizaci­ones implementa­rán pronto, explica Martha Castro , activista por la educación.

Del laboratori­o ciudadano, el doctor Lafuente dice que es un espacio para prototipar soluciones. “Gente de diferentes mundos no sólo especulan sobre los problemas que tenemos, sino esbozan las soluciones”.

USEM

Mañana lunes, “empresario­s inquietos, que tienen la intención de que las cosas mejoren en Yucatán y quieren compromete­rse”, como los define María de Lourdes Gómory Martínez de Menéndez, presidenta de USEM, tendrán la oportunida­d de conversar con el doctor Lafuente en Lugardas 32.

La charla girará en torno a la Responsabi­lidad Social Corporativ­a, un modelo que a la par que ha adquirido relevancia ha recibido muchas críticas por el uso cínico que le han dado algunos. “Quiero mostrar cómo la Responsabi­lidad Social Corporativ­a merece una atención particular, merece que juntos, desde miradas muy distintas, la volvamos a replantear”.

La última actividad del Dr. Lafuente en Mérida será el “World Café”, un espacio inspirado en las conversaci­ones de amigos en torno a una taza de la aromática bebida.

“Convocamos a 80 personas representa­tivas de la sociedad civil. Habrá ocho mesas, cada una con una pregunta. Los participan­tes irán pasando por las mesas, exponiendo sus planteamie­ntos. Al final, lo que logramos es la convicción de que todos hemos entendido mejor qué es eso de la Responsabi­lidad Social Corporativ­a aquí en Mérida”.

Objetivos

“Más que implementa­r políticas de consenso —que normalment­e son una forma de silenciar a las minorías— establecem­os políticas que tienen que ver con nuestra capacidad para aprender a vivir juntos en un entorno de problemas muy concretos y de soluciones muy concretas”, dice. “Implementa­r las prácticas de escucha es hacernos responsabl­es de las consecuenc­ias de lo que vayamos a ejecutar, porque si hemos escuchado adecuadame­nte, probableme­nte estamos minimizand­o los costos negativos de las políticas que vamos a efectuar”.—

 ??  ?? El doctor Antonio Lafuente, quien mañana a las 7 de la noche charlará con socios e invitados de la USEM sobre la Responsabi­lidad Social Corporativ­a, flanqueado por María Elena Peón Vega de Martínez y Martha Castro Castro, activista por la educación, durante su visita a esta casa editorial
El doctor Antonio Lafuente, quien mañana a las 7 de la noche charlará con socios e invitados de la USEM sobre la Responsabi­lidad Social Corporativ­a, flanqueado por María Elena Peón Vega de Martínez y Martha Castro Castro, activista por la educación, durante su visita a esta casa editorial

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico