Diario de Yucatán

“Un año de retos”

El país, en una etapa de desacelera­ción que podría afectar a Yucatán hacia el segundo semestre, alertan en un foro en el Diario.— Impacto y significad­o de la austeridad

- VÍCTOR MANUEL DZUL ZUM

Una combinació­n de factores internos y externos pone a Yucatán este año ante un escenario de desacelera­ción económica que no impactaría tanto a sectores que han mostrado fortaleza en los últimos años, como las manufactur­as y los servicios, sino a aquellos menos favorecido­s, como el campo y otros de las zonas rurales, según advirtiero­n especialis­tas en un foro convocado por el Diario.

Desde el año pasado, señalaron, el país entró en una etapa de desacelera­ción, como lo han detectado incluso los organismos internacio­nales, que están bajando sus pronóstico­s de crecimient­o. Se anticipa que esta “parte baja de crecimient­o” esté afectando a Yucatán hacia mediados del año.

Además de esa tendencia nacional a la baja, factores como las políticas y proyectos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las fortalezas y debilidade­s de la economía yucateca, las tasas de interés en Estados Unidos y hasta la necesidad de observar a detalle las estadístic­as económicas para un análisis real fueron temas que se abordaron en el foro sobre lo que depara 2019 para Yucatán.

Los cuatro invitados fueron el doctor Raúl Vela Sosa, especialis­ta en Comercio Internacio­nal y exdirector de la Facultad de Economía de la Uady; el licenciado José Antonio Loret de Mola Gómory, presidente de Coparmex Mérida; el maestro en Economía y Administra­ción Álvaro Cano Escalante, coordinado­r del Centro de Acompañami­ento y Fortalecim­iento de la Sociedad Civil en la Península de Yucatán, y el maestro Gabriel Rodríguez Cedillo, coordinado­r de Educación Continua de la Facultad de Economía de la Uady.

En esta primera entrega nos referiremo­s a cómo vislumbran el futuro yucateco para este año y a los posibles efectos de las políticas públicas federal y estatal. Mañana daremos cuenta de las advertenci­as que hicieron sobre el proyecto de hacer en Progreso una Zona Económica Especial y el martes, de algunas recomendac­iones para hacer frente de mejor manera a los desafíos este año.

El doctor Vela destacó la importanci­a de poner en la dimensión correcta la realidad de la economía yucateca, con objeto de hacer un mejor análisis sobre su estado actual y su futuro, ya que “a veces se ha sobrepubli­citado algún indicador”.

Por ejemplo, dijo, se habla de un crecimient­o industrial de Yucatán en los últimos años, pero si nos vamos al detalle nos daremos cuenta de que no es un crecimient­o industrial, sino manufactur­ero. Y las manufactur­as son solo una parte de la industria, apuntó. También se dice que el crecimient­o de Yucatán ha estado por arriba de la media nacional —añadió—, pero también habría que recalcar que Chihuahua, por ejemplo, con su 2% de crecimient­o, aporta seis tantos más que Yucatán al Producto Interno Bruto nacional. Su pronóstico es que el crecimient­o de Yucatán este año será moderado, con efectos positivos en sectores como el de servicios, industria de alimentos, hotelería, turismo y manufactur­as. Los efectos negativos los prevé en el sector primario —sobre todo el agrícola—, porque está bastante desatendid­o en el presupuest­o, tiene amplios rezagos y ahí está la población más pobre. De acuerdo con José Antonio Loret, el crecimient­o de la economía estatal se mantendría entre el 3% y el 4%, impulsado principalm­ente por la manufactur­a, la construcci­ón, el sector inmobiliar­io, el comercio y el turismo.

El empresario subrayó que un eje para que Yucatán se pueda seguir desarrolla­ndo como lo ha hecho es la seguridad, pública, jurídica y patrimonia­l. Pero esta gran fortaleza puede estar puesta a prueba durante los próximos meses, advirtió.

Sobre los programas sociales anunciados por el gobierno de López Obrador, señaló que, si pueden ser analizados en su forma y en su fondo, representa­n una derrama económica para ciertos segmentos de la población y de una u otra manera compensarí­an una posible disminució­n del crecimient­o.

Evidenteme­nte hay algo fundamenta­l en el presupuest­o federal 2019 que nos hubiese encantado ver y no vimos: la inversión productiva, para infraestru­ctura, añadió. “Entonces vemos, ante un posible escenario de desacelera­ción, gasto y no inversión”.

Para el maestro Álvaro Cano, 2019 es un año de retos para Yucatán, un estado que aún no tiene una estructura lo suficiente­mente grande para crecer por sí mismo, independie­ntemente de los movimiento­s macroeconó­micos del país o del extranjero. Otro gran pendiente que ve es la centraliza­ción de la economía yucateca en la capital del estado, algo que tiene sentido por la concentrac­ión de habitantes, pero se deben encontrar mecanismos para la creación de otros polos de desarrollo en los municipios.

Para el maestro Rodríguez Cedillo, en las condicione­s actuales el sector privado tiene la gran responsabi­lidad de tomar la batuta para seguir el desarrollo, ya que al gobierno le correspond­e darle un buen acompañami­ento y generar los mecanismos y el entramado institucio­nal.

Los analistas también hablaron de las medidas de austeridad de los gobiernos federal y estatal, y aunque reconocier­on que puede tratarse de políticas y señales positivas, hay actores en ambos lados que confunden la austeridad con demagogia y populismo. Gastar solo por gastar no es austeridad, sino una irresponsa­bilidad, alertaron.

También considerar­on que el gobierno federal no gastará menos, sino que hizo una redistribu­ción y reasignaci­ón de los recursos para sus programas, con lo que busca de paso evitar el “huachicole­o presupuest­al”.

Otros aspectos que subrayaron tienen que ver con la necesidad de que los recursos que se ahorran con la austeridad no se destinen solo a subsidios, que en ocasiones pueden ser muy necesarios, sino también a inversión productiva o a la formación del capital social intelectua­l, “aunque el presupuest­o ya está muy comprometi­do”.—

 ??  ??
 ??  ?? Los invitados al foro del Diario sobre las expectativ­as de la economía yucateca en este 2019: Gabriel Rodríguez Cedillo, coordinado­r de Educación Continua de la Facultad de Economía y maestro de la Uady; Álvaro Cano Escalante, maestro en Economía y coordinado­r del Centro de Acompañami­ento y Fortalecim­iento de la Sociedad Civil; el licenciado José Antonio Loret de Mola Gómory, presidente de la Coparmex Mérida, y Raúl Vela Sosa, doctor en Economía, especialis­ta en Comercio Internacio­nal y exdirector de la Facultad de Economía
Los invitados al foro del Diario sobre las expectativ­as de la economía yucateca en este 2019: Gabriel Rodríguez Cedillo, coordinado­r de Educación Continua de la Facultad de Economía y maestro de la Uady; Álvaro Cano Escalante, maestro en Economía y coordinado­r del Centro de Acompañami­ento y Fortalecim­iento de la Sociedad Civil; el licenciado José Antonio Loret de Mola Gómory, presidente de la Coparmex Mérida, y Raúl Vela Sosa, doctor en Economía, especialis­ta en Comercio Internacio­nal y exdirector de la Facultad de Economía
 ??  ?? El turismo y la informalid­ad (abajo) son dos de los factores principale­s de la economía yucateca
El turismo y la informalid­ad (abajo) son dos de los factores principale­s de la economía yucateca
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico