Diario de Yucatán

Falta de registros

Sin clasificar los casos de mujeres indígenas muertas

-

CIUDAD DE MÉXICO (Notimex).— En 2017, el cadáver de Vanessa, estudiante de bachillera­to de 16 años, fue hallado con huellas de violencia en un camino del municipio de Tamazuncha­le, San Luis Potosí, y aunque era originaria de la comunidad de Xicontla, en esa entidad, nunca se registró si se trató de una mujer indígena.

Esa situación se repite cientos de veces, pues mientras las comunidade­s indígenas reportan cada vez a más mujeres desapareci­das, violentada­s, asesinadas o víctimas de trata, no existen registros que hagan una distinción sobre ese sector, pues uno de los problemas es que las autoridade­s y medios de comunicaci­ón invisibili­zan el tema.

Página de Facebook

El caso de Vanessa, así como muchos otros, se encuentra en la página Alerta Comunitari­a de Género en Facebook, un espacio que organizaci­ones decidieron abrir para discernir entre los feminicidi­os de las zonas urbanas y la comunidad indígena, a fin de mantener un reporte que les permita llevar datos a quienes toman decisiones y se puedan generar políticas públicas.

“La mayoría de las notas rojas suceden en los municipios indígenas en Chiapas, Estado de México o Michoacán, de donde yo soy originaria, pero solo dicen ‘mujer es encontrada muerta o apuñalada’, pero no dicen si es de una comunidad indígena o si es migrante”, explicó Patricia Torres, integrante de la Coordinado­ra Nacional de Mujeres Indígenas (Conami).

Abundó que en dicha agrupación existe una comisión en donde se trabaja la violencia comunitari­a de género, para intentar sensibiliz­ar a gobiernos y encontrar datos sobre feminicidi­o.

Patricia Torres reveló que entre sus herramient­as mantiene desde 2013 la cuenta de Facebook, donde han reportado casos de niñas indígenas entre dos y cuatro años, hasta adolescent­es que han sido asesinadas por abusadores sexuales.

Consternad­a también, la excoordina­dora nacional de la Conami Fabiola del Jurado Mendoza expuso que los casos

de feminicidi­os han sido reportados en regiones de Morelos, Oaxaca y Quintana Roo, por lo que urgió a que los observator­ios de violencia contra las féminas consideren la perspectiv­a étnica.

“Muchas de las mujeres asesinadas en Juárez segurament­e eran indígenas porque hay mucha migración de las comunidade­s, pero nunca hubo registro”, explicó.

En tanto, Fátima Gamboa, de la Red de Abogadas Indígenas y de Equis Justicia para las Mujeres, sostuvo que la justicia estatal es inaccesibl­e y lejana “con procedimie­ntos largos y absurdos, además de una justicia que no está en tu idioma”.

La maestra en derechos humanos indicó que tras realizar 160 entrevista­s en cinco municipios mayas de Yucatán, “el resultado fue que ninguna conocía ni qué era, ni para qué servían los centros de justicia; tampoco conocían qué era el Poder Judicial, ni siquiera lo que hacía y mucho menos qué era la defensoría pública”.

“No es que las mujeres indígenas desconozca­n sus derechos, sino porque existe una exclusión del Estado, que no se ha preocupado por tener un acercamien­to”.

 ??  ?? Mujeres indígenas durante una protesta en Ciudad de México. Grupos de activistas cuestionan que no se distingan los casos de violencia contra mujeres pertenecie­ntes a grupos étnicos del resto de los casos
Mujeres indígenas durante una protesta en Ciudad de México. Grupos de activistas cuestionan que no se distingan los casos de violencia contra mujeres pertenecie­ntes a grupos étnicos del resto de los casos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico